ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Residuso Solidos


Enviado por   •  12 de Abril de 2013  •  2.797 Palabras (12 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 12

Título: Plan de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos.

Tipo de Documento:

Procedimiento Operativo

Requisito:

ISO 14001 - 4.4.6 Control operacional

1.0 Propósito:

Establecer los criterios para implementar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos de el cual ayude a salvaguardar el medio ambiente, segregando adecuadamente los residuos, reutilizando y reciclando los que se puedan y disponiéndolos en los rellenos sanitarios o de seguridad según corresponda.

2.0 Alcance:

Aplica a todas las operaciones y áreas de CONTRANS S.A.C.

3.0 Responsabilidades:

3.1 El Gerente de Administración y Seguridad, el Jefe de Seguridad y el SIG , deben velar por el cumplimiento del presente procedimiento.

3.2 El Coordinador de Seguridad en conjunto con los Supervisores del SIG y de SSOMA, deben monitorear y coordinar permanentemente el cumplimiento del presente procedimiento.

3.3 Todo el personal de CONTRANS deberá disponer sus desechos según el tipo de residuo que generen en los contenedores o envases establecidos.

3.4 El personal SSOMA y/o responsables de área se encargan de instruir al personal sobre la importancia del manejo, disposición y control adecuado de los residuos.

3.5 El Coordinador de Seguridad es responsable de las coordinaciones con el proveedor EPS-RS o EC-RS en conjunto con el área de Compras..

3.6 El Área de Administración es responsable del envío de la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos por local cada inicio de año y los Manifiestos de Residuos Peligrosos cada mes

4.0 Definiciones:

a. Residuos Sólidos: Aquellos productos y subproductos en estado sólido y semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer en virtud a lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y al ambiente.

b. Residuos Líquidos: Aquellos efluentes (peligrosos y no peligrosos) generados por las actividades realizadas en una empresa, los cuales serán dispuestos de acuerdo a lo establecidos en la normatividad.

C Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto sobre personas, animales y plantas y que en general no significan un riesgo para las personas y/o el ambiente (p. ejemplo: botellas, papel, cartón, residuos orgánicos, plásticos).

d. Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos con características corrosivas, inflamables, combustibles, patógenas y/o tóxicas, que significan un riesgo para las personas y/o el ambiente (p. ejemplo: trapos con aceite, recipientes de químicos / pintura, etc).

e. Zona de Acopio: Lugar o instalación donde se consolidan y acumulan temporalmente los residuos provenientes de las diferentes fuentes de la empresa o institución generadora, en contenedores o intemperie, para su posterior tratamiento, disposición final u otro destino autorizado.

f. Punto Acopio: Lugar o instalación que recibe directamente los residuos generados por la fuente, utilizando contenedores para su almacenamiento, y posterior evacuación hacia la zona de acopio.

g. Residuo Reaprovechable: Material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para el área que lo genere, pero que es susceptible de realizar una venta o donación.

h. Residuo No Reaprovechable: Material, objeto, sustancia o elemento sólido que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento. Son residuos que no tienen valor comercial y solamente se pueden llevar a disposición final.

i. Residuo Bio contaminado: Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.

j. Residuo Especiales: Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta.

k. Residuo Común: Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales.

l. SSOMA: Área de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

5.0 Procedimiento:

5.1 ORGANIZACIÓN

El Comité para el Manejo de Residuos Sólidos está conformado de la siguiente manera:

N° Unidad de Negocio o Apoyo Responsable

1. SSOMA

2. SIG

3. Mantenimiento de Planta – Saneamiento

4. Recursos Humanos

12. Mantenimiento de Equipos

5.2 FLUJO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Notas:

1. El recojo de residuos es realizado en diferentes etapas. El personal de limpieza es el encargado de recoger los residuos de las oficinas, almacenes y demás áreas comunes, llevándolos a los puntos de acopio temporal (reaprovechadles y no reaprovechadles).

Luego la EPS recoge los residuos de los puntos de acopio temporal, llevando los reaprovechadles al punto de acopio permanente.

2. Los miembros del comité son responsables de la supervisión del recojo de los residuos en sus áreas para lo cual deberán monitorear el recojo de los residuos, sino deberán designar a una persona para que realice esta labor.

Para las áreas que contemplen un personal encargado de Aseguramiento de la Calidad, éstos serán responsables coordinar con el Supervisor de Saneamiento ante cualquier necesidad, el cual a su vez coordinará con la EPS o EC.

3. Por cada movimiento de transporte de residuos peligrosos, CONTRANS debe entregar a la EPS que realiza dicho servicio, el original del manifiesto suscrito por ambos. Todas las EPS que participen en el movimiento de dichos residuos en su tratamiento o disposición final deberán suscribir el original del manifiesto al momento de recibirlos.

RANSA y cada EPS conservarán su respectiva copia del manifiesto. Una vez que la EPS de transporte entrega los residuos a la EPS encargada del tratamiento o disposición final, devolverá a CONTRANS el original de manifiesto firmado y sellado por todas las EPS que han intervenido hasta la disposición final.

4. La constancia de servicio es entregada por el proveedor diariamente y el certificado de manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com