ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual Motor N14


Enviado por   •  26 de Marzo de 2013  •  428 Palabras (2 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 2

LA CULTURA ZAPOTECA

Es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas

Zapotecas(tipos de vestimenta)

Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y particularmente las de Juchitán, portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.

La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sin holán o enagua "rabona" -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.

El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; se confeccionan en una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamente matizadas a base de hilo de seda, que pueden ser bordadas a mano, tejidas a mano con aguja de gancho o tejidas en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente. El refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo.

FIESTAS Y TRADICIONES

Dentro de las principales costumbres de este pueblo se encuentran las siguientes: destaca la actividad de las velas, por su singularidad, belleza y colorido. Esta expresión denomina a las fiestas nocturnas anuales que se efectúan en estas tierras con motivo de las ceremonias religiosas y de otros actos costumbristas con los que se rinde culto a los santos patronos de las ciudades, pueblos y barrios de la región. Estas celebraciones fueron introducidas en la región del istmo por los frailes misioneros españoles durante la época de la colonia. Tambien son importantes las festividades de los días de muertos, que son una de las celebraciones de mayor importancia en el ciclo anual del calendario religioso en las comunidades zapotecas. Se piensa que el "más allá" es una proyección de la cultura y la sociedad de los vivos, por ello la muerte sólo implica el tránsito a ese mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com