ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual Para Actuar En Las Empresas En Caso De Crisis


Enviado por   •  29 de Marzo de 2015  •  1.457 Palabras (6 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 6

Entrevista a Santiago Rodríguez, Coordinador de microrregiones.

SINODOLUTERANO SALVADOREÑO.

Una vez abordado el tema se realizaron las siguientes preguntas:

¿Cómo detectan o identifican las señales previas de una crisis?

“La institución atreves de la administración recibe informes mensuales. Al menos hay una reunión mensual de la mesa de coordinación del Sínodo que la preside el Obispo y la coordinadora micro regional y la administración. Se reciben informes cada mes y mas o menos se nos dice; miren este año va a estar así, en el mes de octubre posiblemente vamos a tener una primer señal de dificultades para disponibilidad de fondos, para ejecución de actividades o para el pago completo de la planilla. Pero nos dicen, están estas gestiones que están en proceso y no estamos seguros que puedan salir antes de octubre así que hay que estar preparados. Ese es el espacio adonde estamos recibiendo información he identificado las posibles señales de crisis futuras.”

¿Implementan algún tipo de acción para proveer esta situación?

“Si, de hecho hay medidas de largo plazo y corto plazo. Por ejemplo para el tema de largo plazo hay una iniciativa que se llama el fideicomiso, que es una iniciativa en alianza con los sínodos compañeros en estados unidos que han levantado un fondo, un fideicomiso que va levantando intereses año con año pero estos intereses no los podemos estar gastando a cada rato, si no que van acumulándose, es una medida que a largo plazo nos va a resolver pero también en el corto plazo se nos presenta una crisis profunda, también esta una cláusula que en un acuerdo mutuo podemos echar manos de ese fondo. Y a corto plazo hay otras medidas internas que son la búsqueda de fondos de contingencia para pagar y asegurar el pago de trabajadores que no están contemplados o cubiertos por la cooperación que se tiene asegurada. Y una tercera pudiera decir yo que es una comisión interna que hay que se llama, comisión de sustentabilidad. Esta comisión permanentemente está llamando a los trabajadores, a las comunidades para que realicen actividades para recolección de fondos, los cuales van directo a una iniciativa que se llama la campaña del dólar y ese fondo cada año se envía al fideicomiso que se tiene en Estados Unidos y esto permite la incautación de la plata para el fideicomiso.”

Una vez llega la crisis, ¿Qué estrategias de comunicación adoptan, es decir, como es que se les comunica desde niveles superiores hasta los niveles operativos?

“Pues como te decía, la mesa de coordinación se reúne mensualmente, este es un mecanismo de comunicación permanente y en ese espacio se tiene la información general y allí identificamos el periodo que más o menos podemos tener una crisis. Para ese periodo se toman iniciativas. Por ejemplo este año, uno de los programas que yo dirijo tiene que ver con el tema de gestión de riesgo y yo al tener esta información pensé que podíamos hacer un llamado a los sínodos hermanos en Estados Unidos para un kit de alimentos para el cuerpo de trabajadores, el cual se les entregaría a partir del mes de octubre que era el momento de inicio de crisis económica que era la información que teníamos. Entonces yo elabore esta propuesta y fue aprobada por parte de la coordinación general y la convertimos en una gestión y los sínodos hermanos la recibieron y concedieron su aprobación he hicieron una campaña para levantar los fondos que se necesitarían para esa propuesta pasado unos meses. Pero la crisis no se dio en el mes de octubre como habíamos previsto y aunque ya teníamos el kit de alimentos ya asegurado pudimos movernos un mes más, es decir que entregamos el primer kit hasta ahora en noviembre.

La crisis se evitó en el mes de octubre porque se dio la gestión de un fondo fresco que permitió resolver el mes de octubre con normalidad.

Cabe destacar que con la medida del kit de alimentos tenemos asegurados que para los meses que por lo general son críticos (los últimos dos o tres meses del año o los dos o tres primeros meces del otro año).”

En el momento de crisis ¿Cómo tratan en lo posible que estas no afecten otras instancias de la institución?

“De hecho, en la institución hay programas o proyectos que aunque exista crisis esos programas y proyectos deben ejecutarse al 100% como se han gestionado, no podemos por causa de la crisis disminuir la capacidad de ejecución de los programas y proyectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com