ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapa Conceptuales


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2012  •  1.828 Palabras (8 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 8

MAPAS CONCEPTUALES

Aprendizajes, conceptos y conocimientos

La base teórica fundamental de los mapas conceptuales es la teoría cognitiva del aprendizaje de Ausubel. Novak y Gowin presentan esta estrategia cognitiva como una alternativa construccionista para mejorar los razonamientos, partiendo del principio de que el conocimiento se construye.

El desarrollo de las ciencias humanas tiene entre sus incógnitas principales aspectos relacionados con los procesos humanos que intervienen en la percepción, el aprender y el conocer. Las respuestas que surgen ante estas incógnitas contribuyen a entender cómo se desarrollan estos procesos y principalmente cómo se aprende.

De acuerdo con Morín (2000), “Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión.” (p. 24)

El mismo autor señala que “El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción / reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traducción y reconstrucción implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del conociente, de su visión del mundo, de sus principios de conocimientos.” (p.24)

El conocimiento sobre el aprendizaje sirve para determinar cómo se construye El conocimiento sobre el aprendizaje sirve para determinar como se construye el nuevo conocimiento en los seres humanos, aspectos que se agrupan bajo la categoría de metaconocimiento, el cual se entiende como el conocimiento relativo a la naturaleza del mismo conocimiento y del conocer. El metaaprendizaje, por su parte, se refiere al aprendizaje sobre la

El conocimiento se construye.

Los procesos humanos de la percepción, el aprendizaje y el conocer son incógnitas por resolver.

Todas las percepciones son traducciones y reconstrucciones cerebrales.

Todo conocimiento es traducción y reinterpretación.

El metaconocimiento y el metaaprendizaje estudian lo relativo a cómo se construye el conocimiento y cómo se aprende.

naturaleza del aprendizaje, es decir, aprendizaje sobre cómo se aprende.

El aprendizaje y la construcción del conocimiento son fenómenos naturales, producto del desarrollo de la especie humana. La construcción de nuevos conocimientos comienza con la percepción de acontecimientos u objetos a través de los conceptos que ya poseemos. El aprendizaje es el resultado de un cambio en el sentido de la experiencia, y el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que ya se sabe.

Los aprendizajes son idiosincráticos por naturaleza, es decir, son siempre adaptados a las particularidades histórico-sociales de lo sujetos.

Los conceptos y las proposiciones de nuestras estructuras cognoscitivas influyen en todas nuestras percepciones, por lo que la visión que tenemos del mundo es la que dichas estructuras nos permiten.

Los conceptos nunca se aprenden total y definitivamente. Como constructos supeditados a la experiencia y ubicados en contextos relacionados y relacionantes, siempre se están reelaborando, modificando y/o haciéndose más explícitos o inclusivos, a medida que se van diferenciando progresivamente. Las personas en general, y particularmente los estudiantes, pueden tardar meses o años en advertir que lo que ven, oyen, tocan o huelen depende en parte de los conceptos que existen en sus mentes.

Los mensajes orales o escritos son secuencias lineales de conceptos y proposiciones, en cambio el conocimiento se dispone en nuestra mente en una especie de estructura jerárquica u holográfica. Cada vez que decimos o escribimos algo, tenemos que transformar información de estructura jerárquica a información de estructura lineal y viceversa: cuando oímos o leemos mensajes transformamos las secuencias lineales en estructuras jerarquizadas para poderlas procesar en nuestros sistemas mentales.

Para aprender significativamente es necesario que haya conciencia explícita de la

El aprendizaje y el conocimiento son fenómenos naturales.

Los aprendizajes son idiosincráticos.

Conocemos a partir de conocimientos previos presentes en nuestras estructuras mentales.

Los conceptos constituyen estructuras dinámicas.

Para el procesamiento y la incorporación de los mensajes los sujetos los codifican y adaptan al orden de sus estructuras mentales.

naturaleza y el papel de los conceptos y de las relaciones entre los mismos, tal como existen en la mente y cómo existen “fuera”, en la realidad o en la instrucción oral y escrita.

El aprendizaje significativo es un proceso continuo en el transcurso del cual los nuevos conceptos alcanzan mayor significado a medida que adquieren nuevas relaciones (o vínculos proposicionales). Por ello se requiere ser consciente de las nuevas relaciones que existen entre los grupos de conceptos nuevos y antiguos. Se debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que ya se conocen.

La experiencia emocional positiva que se deriva del aprendizaje significativo es una fuente importante y permanente de motivación intrínseca para el aprendizaje.

La estrategia cognoscitiva construccionista

Los mapas conceptuales (M.C.) permiten establecer comunicación con la estructura cognoscitiva subyacente del sujeto y exteriorizar lo que esta estructura contiene de forma que quede a la vista, tanto para el portador como para los otros.

Las personas piensan mediante conceptos, sirviendo los mapas conceptuales para poner de manifiesto estos conceptos y para aumentar sus razonamientos, aumentando así la comprensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com