ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maternindad En La Niñez


Enviado por   •  24 de Agosto de 2014  •  681 Palabras (3 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 3

El informe Maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo adolescente, realizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Infla, sus siglas en inglés), publicado en noviembre, dio a conocer un hecho preocupante: América Latina fue la única región del mundo que aumentó la cantidad de adolescentes embarazadas, ubicándose ahora en el segundo lugar por debajo de Africa. Lo peor, es que esperan que la tendencia al alza siga hasta 2030.

El 95% de los partos de adolescentes, dice el informe, ocurren en países en desarrollo. Cada año, 7,3 millones de menores de 18 años se convierten en madres.

Sin embargo, a diferencia de la región, Chile ha venido disminuyendo lentamente este indicador. Según cifras del Ministerio de Salud, el embarazo adolescente alcanzó en 2012 (último año medido) el porcentaje más bajo de los últimos 15 años. Si en 1998, del total de mujeres que dieron a luz en el país, el 16,15% eran adolescentes (entre 10 y 19 años), en 2012 el porcentaje fue 14,42%. En términos de tasa (número de alumbramientos de jóvenes por cada mil nacimiento en el país), este pasó de 31 a 26 en el mismo período (ver infografía).

Paz Robledo, jefa del Departamento de Ciclo Vital del Ministerio de Salud, dice que era una cifra históricamente en ascenso. Hoy, dice, hay un aplanamiento de la curva ascendente. “La baja es mayoritariamente en las adolescentes entre 15 y 19 años y un poco menos entre las niñas de 10 a 14, pero por años, este ítem no había disminuido nunca y esa es una buena noticia”, dice.

En este último tramo etario, explica, el embarazo se asocia a un inicio precoz de la sexualidad, pero también a abuso sexual. “Esos embarazos ahora son alrededor de 800, 200 menos y esa disminución ha sido sostenida en el tiempo”, agrega.

Para Ramiro Molina, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, la tendencia a la baja aunque leve, es positiva, sobre todo paras las menores de 15 años, porque en ellas no se había observado una disminución.

Razones Según el informe de la Unfpa, las niñas rurales empobrecidas y con una educación deficiente son más proclives a quedar embarazadas que las niñas urbanas, más ricas y educadas. “El embarazo adolescente es uno de los factores preponderantes de la falta de oportunidades laborales y educacionales de las jóvenes”, dice Nicolás Preuss, director del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

La directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera), Adela Montero, reconoce que existe una disminución, pero insuficiente. El embarazo adolescente, opina “refleja la inequidad existente, es más frecuente en las comunas de menores ingresos”.

Por ello, dice José Olavarría, sociólogo del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (Cedem) la baja se puede asociar a la mayor escolaridad de las jóvenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com