ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia República Dominicana


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 8

A) Define Mercadotecnia con tus palabras. Toma como base los conceptos de los autores recomendados.

Se podría decir que la mercadotecnia es un proceso social y administrativo por el cual ciertos grupos e individuos satisfacen sus necesidades al intercambiar y crear ciertos bienes y servicios.

B) Expresa en una página:

-Los aspectos más relevantes de la historia de la Mercadotecnia desde sus orígenes hasta la actualidad, a nivel global y nacional.

Historia de la Mercadotecnia Global:

• 1450-1900: Aparece la publicidad impresa

• 1920-1949: La emergencia de los nuevos medios

• 1950-1972: El marketing florece

• 1973-1994: Emerge la era digital

• 1995-2002: La burbuja punto com

• 2003-act.: La era del inbound marketing

Historia del Mercadeo en la República Dominicana

• Mercadeo Primitivo

El hecho de que la mayor parte de la producción fuese agrícola entre otras razones, provocaba que los productos que se comercializaban se vendieran sin marcas y prácticamente, sin ningun rasgo distintivo que no fuera el mismo vendedor.

Otra característica fundamental de esta etapa era la limitada cantidad de productos elaborados en el país

No se disponía ni de televisión ni de radioemisoras como opción a los periódicos, así que el contexto de medios de comunicación limito el desarrollo de la publicidad; de esta misma manera, la no existencia de una adecuada y suficientemente amplia infraestructura vial imposibilitaba, para esos tiempos, la comunicación entre las diferentes comunidades.

Los productos llegaban a los consumidores de manos de los mismos productores y para ello se utilizaban como puntos de ventas los mercados que existían en cada población.

Los productos importados se vendían directamente a través de sus importadores quienes actuaban por encargo y, en ocasiones, ofrecían sus mercancías en pequeños almacenes. La razón por la cual no se generalizaron estos almacenes era la falta de incentivos arancelarios, por lo que su función era simplemente intermediar entre los fabricantes extranjeros y los consumidores nacionales.

La falta de productos, la inexistencia de medios de comunicación y distribución colocan esta etapa en un periodo de primitivismo comercial y por ende mercadológico.

• Mercadeo Dependiente

La primera característica de este periodo es la masiva introducción del producto extranjero; es a partir de 1910 donde empieza a funcionar bajo la nueva ley de aranceles, la cual favorece que en la República Dominica y en los Estados Unidos de Norteamérica se vieron motivados a comercializar productos importados.

Fue a partir de entonces que se le dio carácter formal y legal a la utilización de marcas en los productos, provocando esto que los empresarios dominicanos y los importadores empezaron a ver la marca como un elemento estratégico de distinción.

Esto da origen a lo que llamamos la revolución de las marcas en República Dom., hasta entonces contábamos con algunas marcas en categorías muy especificas como bebidas alcohólicas y cigarrillos.

En resumida cuenta en esta etapa, el elemento publicitario emerge como gran motivadas de generación de ventas y, de la mano de la publicidad, aunque con un poco menos de presencia, se observa lo que podemos llamar el Surgimiento de la Promoción de venta en nuestro país.

• Mercadeo Monopólico

Desde el inicio de esta tercera etapa se registro una situación de eliminación progresiva de producto un Retroceso con la Relación del Mercado dependiente mas nunca comparable con la del mercado primitivo en proceso de control Monopolico, llevar acabo por el general: Rafael Leonidas Trujillo Molina buscaba en este proceso una rápida y poco riesgosa acumulación de capitales para lograr esto, utilizo todo su poder Promulgando Leyes como la 544, que decía que todo patrón debía asegurar a sus obreros contra robo de dinero.

De esta manera, poca era la motivación para utilizar marcas impactantes, ni mucho menos precios competitivos.

El fin de la “Era de Trujillo” suponía un proceso acelerado de liberación de las estructuras económicas del país y con ello culminaban las restricciones de desarrollo empresarial que como tramo visto impedían a su vez el progreso de la profesión mercadeo.

En la medida en que la época de Trujillo se alejaba y nos adentrábamos mas a esta etapa de la Mercadotecnia Estratégica, los empresarios comenzaron a colocar a los consumidores en el centro de todas sus estrategias; por lo tanto, requerían saber las necesidades, deseos y preferencias de los mismos.

Es en este contexto que surgen las investigaciones de mercado; pocas fueron las que se realizaron antes de 1970.

En esos años, las pocas empresas que realizaban estudios se auxiliaban de agencias especializadas en investigación que, esporádicamente, venían de Puerto Rico y de Venezuela, motivando a varias personas a fundar sus propias agencias de investigaciones, resaltando dos que tuvieron una real función de pioneros de la investigación.

Las investigaciones de mercado pasarían así a ser un elemento indispensable para la toma de decisiones estratégicas.

-La importancia de la mercadotecnia en las empresas

• Hay empresas reconocidas que quieren empaparse de exito tendrían que darle una gran importancia al mercadeo (marketing) ya que este no es solo publicidad aquí también entra lo que es el diseño, distribución, precio, publicidad de un producto.

Aunque en mercadotecnia se habla mucho del marketing pero es importante mencionar que las personas obtinen siempre lo que quiern o creen necesitar a través de un intercambio del producto y el valor entre ellos. Pero en una empresa es esencial generar esa sensación de necesidad como hacer que el consumidor sea débil ante cualquier tentación que aparezca pero para ser mas exacto el marketing no realmente crea las necesidades sino que las satisface.

C) Indica las disciplinas con las cuales se relaciona la mercadotecnia y cuál es su vinculación en cada caso.

• Estadística

La importancia de las estadísticas en el marketing, radica en el buen uso de todas las herramientas de medición que estén a nuestro alcance para poder hacer buen uso de los recursos y de esta manera lograr un resultado que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com