ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Zopp


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  1.224 Palabras (5 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 5

Universidad tecnológica del valle del mezquital

Lic. Desarrollo turístico sustentable

M. en A. Daniela Ortega Meza

Resumen del Método Zoop

Martha Ely Alonso Mejía

9º “B”

MÉTODO ZOPP

El método Zopp es una herramienta sistemática de origen alemán, que sirve para realizar una clara planeación de algún proyecto con el principal fin de llevarlos a cabo.

Es un método que ayuda a reflexionar, discutir y crear en equipo una mejor planeación, basada en una problemática.

Consta de 11 pasos los cuales se dividen en tres secciones o etapas

La primera etapa es el análisis de la situación, en la cual se incluyen los tres primeros pasos.

1.- el análisis de problema

2.- el análisis de objetivos

3.- análisis de alternativas.

La segunda etapa es la integración de la matriz la cual consta de cuatro pasos, 4.- resumen de objetivos/ actividades

5.- supuestos importantes

6.- indicadores verificables objetivamente

7.- fuentes de verificación

La tercera etapa es la planeación de la implantación, consta de cuatro pasos.

8.- gerencia de proyecto

9.- análisis institucional

10.-evaluacion del ejercicio Zopp

11.- plan de operaciones

Primera etapa análisis de la situación

1er pasó.- Análisis de problemas.

El primer paso consta de establecer el o los problemas que desean solucionar, para esto se realizara un árbol de problemas, colocando en la parte central el problema principal, en la parte de abajo las causas y en la parte inferior se colocan los efectos de dichas causas.

Una vez establecido lo que se realiza es una verificación de los problemas establecidos, preferentemente en un tabla, para corroborar que fueron bien definidos.

2do paso.- Análisis de objetivos.

El segundo paso consta en establecer los objetivos de cada problema del árbol anterior, ubicando en el centro el objetivo principal o superior, y en la parte superior se ubican objetivos basados en las causas y en la parte inferior los objetivos de los efectos, en pocas palabras el árbol de problemas se convierte en el árbol de objetivos.

3er paso.- Análisis de alternativas.

De todos los objetivos establecidos se analizan de manera detallada, y se eligen los más importantes, siendo estas los medios que se tendrán para poder solucionar el problema.

Segunda etapa: integración de la matriz de la planeación del proyecto.

En esta etapa se deben de responder las siguientes preguntas

• ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?

• ¿Qué se desea lograr con el proyecto?

• ¿cómo se alcanzaran los resultados/productos del proyecto?

• ¿Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto?

• ¿Dónde se pueden conseguir los datos necesarios para establecer el éxito del proyecto?

• ¿Cuánto constara el proyecto?

Se realiza una matriz de la planeación del proyecto como esta

4to paso.- Resumen de objetivos/actividades.

Para poder formular el objetivo superior (OS) se debe de responder a la pregunta de ¿cuál es la razón de ser del proyecto?, ¿Qué se desea lograr con el proyecto? Estableciéndose el objetivo específico del proyecto? Objetivo del Proyecto (OP). Posteriormente se especificaran los resultados/productos RP (metas), y por ultimo las actividades (A) que sean necesarias para obtener los resultaos/ productos, tomando en cuenta que las actividades no sean demasiadas y que estén a detalle, sino que deben de ser las básicas que te ayuden a cumplir los objetivos, y otro aspecto es expresar las actividades en forma de acciones.

Ejemplo:

5to paso.- supuestos importantes.

Los supuestos vienen siendo hipótesis de lo que podría pasar en el proyecto, o lo que creemos que causa el problema.

En la matriz de planeación los supuestos se van determinando de abajo hacia arriba, iniciando en el renglón de las actividades y concluyendo en el renglón del objetivo superior del proyecto.

Cada supuesto debe de ser evaluado dependiendo del grado de importancia, verificando la congruencia con el concepto inmediato superior.

Los supuestos se identifican a partir de examinar las actividades registradas, si estas conducen directamente al resultado/producto, o si para ello se debe de ocurrir un acontecimiento adicional externo al proyecto (supuesto)

Ejemplo:

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com