ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia Ambiental


Enviado por   •  7 de Julio de 2015  •  13.217 Palabras (53 Páginas)  •  1.786 Visitas

Página 1 de 53

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

CUESTIONARIO

Realice un ensayo, luego de una investigación bibliográfica, analizando y describiendo cada uno de los siguientes temas:

1. TOMANDO UN EJEMPLO EN CADA CASO, DESCRIBA LAS DIFERENCIAS ENTRE UN MICROORGANISMO PROCARIÓTICO Y UN MICROORGANISMO EUCARIÓTICO. (4 PUNTOS)

Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el descubrimiento de las profundas diferencias entre los organismos celulares y acelulares (virus) y a nivel celular las diferencias entre células con y sin núcleo.

Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios de 1950. La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el material genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

ADN localizado en una región: Nucleoide, no rodeada por una membrana. Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en cromosomas formados por ADN y proteínas.

Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm), Algunos son microbios, la mayoría son organismos grandes.

División celular directa, principalmente por fisión binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni microtúbulos.

Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual se da por transferencia de un donador a un receptor. División celular por mitosis, presenta huso mitótico, o alguna forma de ordenación de microtúbulos.

Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases haploides y diploides mediante Meiosis y Fecundación

Escasas formas multicelulares

Ausencia de desarrollo de tejidos Los organismos multicelulares muestran desarrollo de tejidos

Formas anaerobias estrictas, facultativas, microarerofílicas y aerobias Casi exclusivamente aerobias

Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las membranas Las enzimas están en las mitocondrias

Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos, (9+2) formados por tubulina y otras proteínas

En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las membranas. Exitencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los cloroplastos.

Escherichia coli división por fisión binaria. Copyright Dennis Kunkel (MET) Célula Eucariota

BIBLIOGRAFÍA

1. E.Wiesmann (1982). Microbiología Médica. Salvat. p. 452. ISBN 3-13-444804-1.

2. http://cancerresearchjournal.com/2008/03/13/yale-uses-rabies-related-virus-to-target-brain-tumor

2. A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE LAS CUATRO SITUACIONES PLANTEADAS, DESCRIBA LA DINÁMICA POBLACIONAL Y EL CRECIMIENTO MICROBIANO:

- RIZÓSFERA

Región del suelo cuya actividad biológica es influenciada por las raíces de las plantas. Aquí los exudados de las raíces afectan los procesos del suelos y los microorganismos que se encuentran en él.

Se caracteriza por el aumento de la biomasa microbiana y de su actividad (ver figura 1 y 2). La comunidad de la rizósfera consiste en una microflora (bacterias, hongos y algas) y una micro y mesofauna (protozoos, nematodes, insectos y ácaros).

La micro y mesofauna en procesos de descomposición en ecosistemas, contribuyen significativamente con el catabolismo de sustancias nocivas en la rizósfera. A través de los exudados se pueden establecer diferentes interacciones microorganismo-raíz que afectan positiva o negativamente el crecimiento de las plantas.

Por ejemplo las plantas exudan de sus raíces carbohidratos producto de la fotosíntesis, que sirven como energía para los microorganismos, quienes en retribución las protegen de los organismos patógenos y además solubilizan los minerales haciéndolos más asimilables.

-

Figura 1. Rizósfera.

Figura 2. Áreas de la rizósfera

- La rizósfera es un complejo y dinámico microambiente, donde las bacterias y hongos, en asociación con las raíces, forman comunidades únicas que tienen considerable potencial para la detoxificación de compuestos orgánicos nocivos.

La detoxificación puede resultar en la degradación, mineralización o polimerización de los tóxicos en la rizósfera. Estos procesos de detoxificación dependen no sólo de la microbiota de la rizósfera, sino también de las características de la planta huésped, propiedades del suelo y condiciones ambientales.

El entendimiento de la interacciones entre plantas, comunidades microbianas de la rizósfera y los tóxicos orgánicos facilitan el empleo exitoso de la vegetación para remediar químicamente los suelos contaminados.

Así, por ejemplo, la comunidad microbiana de la rizósfera ha mostrado el aumento de la asociación de los hidrocarburos policíclicos aromáticos con los ácidos húmicos y fúlvicos del suelo, por lo que la biodisponibilidad de estos compuestos se reduce, así como la potencial fitotoxicidad.

-

Figura 3. Factores que influencian los procesos de exudación de la raíz.

En la rizósfera se encuentran comúnmente los siguientes compuestos:

- Aminoácidos: todos de ocurrencia natural

- Ácidos orgánicos: cítrico, fórmico, acético, entre otros

- Carbohidratos: fructosa, galactosa, glucosa, maltosa, entre otros

- Derivados de ácidos nucleicos: adenina, guanina, citosina, uracilo

- Vitaminas: biotina, colina, inositol, pantoténico

- Enzimas: amilasa, fosfatasa, invertasa, proteasa, entre otras.

- Otras sustancias: auxinas, CO2, alcohol, glutamina, ácido cianhídrico

- BIOCORROSIÓN

Bacterias aeróbicas y anaeróbicas son responsables de la corrosión de origen biológica que afectan elementos de uso urbano e industrial. Los géneros Gallionella y Thiotrix sólo se desarrollan en agua de mar; en este trabajo se mencionan también de manera simple bacterias quimiolitótrofas, fotolitótrofas, fotoorganótrofas,Thiobacillus al igual que microorganismos heterótrofos (hongos) y autótrofos (algas). Finalmente se describen bacterias sulfatorreductoras y sulfobacterias, presentándose de manera sucinta el mecanismo de corrosión con sus respectivas reacciones de óxido reducción, despolarizaciones anódicas y catódicas de reacciones autotróficas.

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Generalmente las bacterias son descritas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com