ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Gestion Empresarial


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 5

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DOMINANTES

 Tamaño de Mercado.-

• Ventas: 1941800 anual.

• Mercado: 500050 anual.

 Tasa de Crecimiento: 3% anual.

 Etapa de Ciclo de vida: Crecimiento.

 Clientes: 500050 compradores.

 Grado de integración: no existe.

 Facilidad de Entrada/ salida: En esta industria si existe la facilidad de entrada por el hecho que hay gran demanda de su producto.

FUERZAS MOTRICES MÁS COMUNES DE LA INDUSTRIA

 Cambios en la tasa de Crecimiento a Largo Plazo en la Industria.

 Tc. = Pa.(1 +%)n

Tc. = 500050(1+0.03)5

Tc. = 575057.5

 Los Clientes a cinco años serán.

 Cambio en cuanto a quién compra y cómo las usas.

 Los cabios se realizan principalmente por el cambio del factor económico. Y los usa para satisfacer sus necesidades vitales.

 Cambios en la Tecnología.

 Poca Tecnología.

 Innovación en la Mercadotecnia.

 La venta de este producto es en forma directa ya que es para consumo inmediato.

 Entrada o salida de compañías importantes.

 La industria está fragmentada pero existe la facilidad del ingreso debido a que los clientes son cambiantes y eso significaría para nosotros una oportunidad.

 Difusión del Conocimiento Técnico.

 No hay capacitación al personal por que los trabajadores de esta industria van especializándose por la experiencia.

 Aumento en la Globalización de la Industria.

 Las empresas están adecuadas a las costumbres del lugar donde se ubican.

 Cambios en costos y eficiencia.

 Los cambios se dan de acuerdo a los proveedores y la eficiencia se logra a través de la óptima utilización de los recursos

 Nueva influencia de los compradores hacia un producto diferenciado.

 Si existe la preferencia por la innovación de los productos porque en la actualidad todos los restaurantes producen productos similares y los que más han sobresalido son aquellos que utilizaron la innovación de nuevo productos.

 Influencia de la reglamentación y cambios en las políticas gubernamentales.

 El gobierno influye indirectamente a través de saneamientos y supervisiones de locales y de productos.

 Preocupaciones, actitudes y estilos de de vida cambiantes.

 Las empresas cada vez se preocupan por brindar productos saludables.

 Reducciones en el riesgo empresarial y en el riesgo debido a la incertidumbre.

 Existe riesgos e incertidumbres por el miedo a perder clientes y el ingreso de nuevas empresas a la industria con tecnología e innovación y buen servicio.

ANALISIS DEL PODER DE FUERZAS COMPETITIVAS.

 la rivalidad entre los vendedores en competencia en la industria.

 Hay una gran rivalidad porque existen varias empresas en esta industria y compiten muchas veces reduciendo precios.

 los intentos de otras compañías por vender en otras con el fin de obtener clientes para sus productos sustitutos.

 La mayoría de empresas complementan la venta de sus productos con otra línea de productos como por ejemplo la venta de gaseosas.

 la entrada potencial de nuevos competidores.

 Existe una gran amenaza del ingreso de nuevas empresas a este sector por la gran demanda de este producto y la posibilidad de fácil acceso a esta industria.

 el poder de negociación e influencia ejercidos por los proveedores de materia prima y producto clave.

 No existe el poder de negociación por parte de los proveedores de materia prima ya que los precios de esta dependen de las condiciones climáticas y de los costos de producción.

 el poder de negociación e influencia ejercida por los compradores.

 Las empresas dependen de los clientes por que estas deben ser flexibles para adaptarse a los gustos y preferencias de los clientes.

CARACTERISTICAS COMPETITIVAS QUE DIFERENCIAN A LAS COMPAÑIAS DE LA INDISTRIA.

 intervalo de precios/calidad (alto, medio bajo).

 Los precios van de acuerdo a la calidad del producto y a las condiciones económicas de las personas.

 cobertura geográfica.

 Abarca la cobertura local.

 grado de integración.

 No existe.

 magnitud en la línea de productos.

 Se da pero en una reducida cantidad.

 canales de distribución.

 Se realiza en forma directa porque el producto es de uso inmediato.

 grado de servicio ofrecido.

 El producto es de buena calidad y preparación.

TIPOS DE BARRERA DE ENTRADA

 Economía de escala.

 No existe.

 Incapacidad de obtener acceso a la tecnología y el conocimiento especializado.

 No cuentan con mucha tecnología y el conocimiento especializado.

 Efectos de la curva de la experiencia y aprendizaje.

 Esta es una gran barrera por que las empresas que están dentro de la industria ya que tienen bastante experiencia por el mismo hecho de que llevan años trabajando en este mercado

 Preferencia por ciertas marcas y lealtad de los clientes

 Existen empresas que ya se han ganado la preferencia y aceptación de los clientes debido a su calidad de productos y atención.

 Requerimiento de capital.

 Cuenta con suficiente capital porque es un negocio que genera gran rentabilidad y esto facilita la innovación y mejoramiento de la producción.

 Desventaja en costos independientes del tamaño.

 Los costos van de acuerdo a la del producto y servicios y a los costos de adquisición de materia prima.

 Acceso a los canales de distribución

 No existe por que el producto se vende en forma directa.

 Políticas regulativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com