ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modo De Produccion


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  3.192 Palabras (13 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 13

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVA:

Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de organización social los cuales son:

La Horda:

es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección.

El Clan o Gens:

tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia.

La Tribu:

se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales. Su forma de vida es nómada ya que los hombres no contaban con los conocimientos e instrumentos para trabajar la tierra y obtener alimentos para subsistir .Su alimentación consistía en vegetales frutos y raíces y sus primero instrumentos fueron rudimentarios o tosco como la piedra y el palo. La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios de producción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentos de trabajo eran la base delas relaciones de producción ; en este régimen el trabajo no creaba mayor es excedentes por ser poco productivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ; las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismo y el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos se repartían en parte proporcionales entre los integrantes de la comunidad. Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva. Surge la primera división del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de los alimentos. Surge la segunda división del trabajo representada por la agricultura y la ganadería la cual constituye un paso muy importante en el desarrollo de la fuerza productiva y logar el arraigo del hombre a la tierra trasformado de nómada en sedentario con ellos comienza a formarse los primeros pueblos y culturas.

Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y la fundición de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolas intercambia esto por el excedentes de su producto. El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento dela propiedad privada sobre los medios de producción; con ello aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal unidad económica.

MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN:

primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenia un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto , lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual (ver) y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo (ver). El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción

MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN:

modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com