ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2011  •  4.797 Palabras (20 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

“Simón Rodríguez”

Maturín Estado Monagas.

El Docente Como Facilitador de Aprendizaje

Facilitador: Integrantes:

Lic. José Marcano Kramer Mileann C.I: 17.708.914

Pérez Lilibeth C.I: 20.023.866

Salazar Marbelis C.I: 15.814.177

Sanabria Ana L. C.I: 14.565.959

Sección “B”

Junio, 2008

Dedicatoria.

A dios todo poderoso por darnos valor y perseverancia para seguir adelante.

A los Compañeros de estudio.

A Nuestros familiares.

ii

Agradecimiento.

A la Lic. Laura Silva por su valiosa colaboración en cuanto a búsqueda de información.

Al personal docente de Universidad Simón Rodríguez.

iii

INDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Resumen

Introducción 6

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema 7

1.2. Objetivo General 10

1.3. Justificación 10

CAPITULO II METODOLOGIA

2.1. Tipo de Investigación 11

2.2. Diseño de la Investigación 11

2.3. Población 12

2.4. Muestra 12

2.5. Instrumento 12

CAPITULO III PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

3.1. El Docente como facilitador de Aprendizaje 13

3.2. El Grupo en Formación 15

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 19

Recomendaciones 20

BIBLIOGRAFIAS 21

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

“Simón Rodríguez”

U.N.E.S.R

El Docente como facilitador de Aprendizaje

Kramer Mileann

Pérez Lilibeth

Salazar Marbelis

Sanabria Ana L.

Año: 2008

RESUMEN

El papel del docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es de vital importancia; ya que el mismo actúa como facilitador proporciando estrategias y técnicas que permitan al estudiante lograr sus objetivos. La investigación aborda el tema de manera más amplia y en un sentido critico.

Antiguamente el docente era un repetidor de conocimientos, los cuales el alumno podría no interiorizar ni cuestionar.

Hoy en día, se pretende realizar un proceso de retroalimentación en el sentido de que se enseña y aprende al mismo tiempo, pues la buena relación entre ambas partes surgen experiencias significativas y formativas.

El alumno es un espíritu, mente y ente abierto a todo tipo de influencias y motivaciones y más si es de su docente. Los desvalores no van con una persona que por ser formador educador, es primero ejemplo, guía y estimulo.

INTRODUCCION

El docente a lo largo de los años, ha venido siendo señalado como responsable fundamental de la formación del individuo. Siendo cuestionada fuertemente su capacidad para tal responsabilidad. Olvidando los diferentes que el problema de la educación no es responsabilidad de una parte, sino de todo el sistema como tal. Por ello, es importante afirmara que mucho se le pide al docente, cuando éste no cuenta en la mayoría de los casos con los elementos mínimos para emprender de manera exitosa el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Hoy en día la concepción del docente como facilitador de aprendizaje es mal entendida y se relaciona con un profesor poco exigente o con escasa disciplina o bien se le percibe como aquel que solo proporciona el programa, las actividades y las tareas, para que sea el alumno quien realice lo estipulado en las asignaturas; la concepción correcta se asume en el sentido de que tal facilitador implique la idea de un guía o conductor del aprendizaje, para lo cual se requieren determinadas estrategias especificas de intervención didáctica.

La presente investigación estará constituida por 4 capítulos: Planteamiento del problema, Metodología, presentación de los resultados y conclusiones y recomendaciones.

6

7

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en Venezuela es excesivamente escolar en todos sus niveles y modalidades. Hay confusión entre el concepto de educación en su sentido extenso y la educación sistemática y formal.

La acción educativa ha sido fundamentalmente escolar, se ha orientado preferentemente, hacia el suministro de información en deterioro de la función formativa de la escuela en lo referente al desarrollo de la personalidad, el mejoramiento de la capacidad para la búsqueda del conocimiento, el ejercicio del pensamiento reflexivo, la actitud critica, la conciencia ética y la formación de hábitos de estudios adecuados.

En consideración a este aspecto señala Arnaldo Este (1994) lo siguiente:

En muchas oportunidades, cuando se habla de “mejoramiento de los docentes” o de su formación básica se está cargando sobre ellos toda la responsabilidad del juego educativo. Se sigue proponiendo una clase que gira en torno al docente de la manera más clásica.

Una clase de esta manera concebida no solo es de muy baja capacidad comunicativa y generadora de saberes y aprendizajes, al obstaculizar las interacciones deseables, sino que coloca sobre el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com