ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias


Enviado por   •  17 de Julio de 2012  •  2.697 Palabras (11 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 11

Presentación

Nuestro trabajo trata de la realización de una monografía científica, la cual explica como a través de los años, se han dado grandes avances tecnológicos en el campo de la medicina, logrando así que se realicen descubrimientos de enfermedades que eran padecidas sin ni siquiera conocerlas.

El informe esta organizado a partir de una portada, con los datos de los integrantes del equipo y enunciados de la actividad, una presentación, que da a conocer puntos principales, el desarrollo del contenido, en el que se amplia la información relacionada con el tema, y las conclusiones.

Con el trabajo pretendemos lograr investigar sobre las nuevas tecnologías implementadas en la medicina, realizando una monografía científica que nos facilite la recopilación de información, y así aprender a su vez sobre como realizar una monografía correctamente.

¿Qué es una monografía?

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

• delimitar un problema.

• descubrir y reunir información adecuada.

• clasificar los materiales.

• establecer contactos con personalidades e instituciones.

• acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico.

• comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

• Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;

• La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;

• Es útil a los demás;

• Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

2. Tipos de monografía

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

Monografía de compilación: Después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

Monografía de investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

Monografía de análisis de experiencias: Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

3. Pasos para realizar una monografía

A continuación las principales etapas para la realización de una monografía:

1. Aparición de la idea o asignación del tema.

2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.

3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.

5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.

6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.

7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.

8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

Elección del tema.

Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados, sólo se reflexiona sobre cómo presentarlo y no alejarse del asunto por tratar.

Cuando se elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Humberto Eco en la obra antes mencionada:

Que el tema responda a los intereses del autor.

Que las fuentes a as que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta. Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno.

Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear.

4. La búsqueda del material

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.

Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis.

Ampliar las referencias bibliográficas del material consultado, conviene no cometer los siguientes errores, que suelen ser muy frecuentes:

1. Colocar sólo la inicial del nombre del autor; esto suele producir confusión, por ejemplo, Álvarez, J. Puede hacer referencia a >José el pintor argentino que utilizó el seudónimo Fray Mocho (1858-1903), o a Juan Álvarez (1790-1867), político mexicano.

2. Colocar el lugar de impresión y no el lugar de edición; para evitar esto se debe recurrir al reverso de la portada donde está el Copyright y no al colofón.

3. Colocar el lugar de edición y no el nombre de l editorial. En Madrid se publican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com