ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morfologia


Enviado por   •  11 de Enero de 2013  •  2.419 Palabras (10 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCIÓN

ÍNDICE

Desarrollo

1. ¿Qué es deporte?

El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.

2. ¿ de donde viene la palabra deporte?

En el latín es donde encontramos el origen etimológico de la palabra deporte y en concreto se halla en el verbo deportare que puede traducirse como deportar. Viéndolo así nos cuesta entender qué tienen en común dicho verbo y el concepto que nos ocupa, sin embargo, tenemos que decir que la evolución será la que determine la conexión.

Y es que para los romanos aquella citada forma verbal tenía dos significados, por un lado el de transportar y por otro el que hacía referencia a unas celebraciones de tipo triunfal (deportae lauream) en las que los generales llevaban rendían honores a Júpiter y llevaban una corona de laurel.

Partiendo de todo ello, el concepto deportare que se utilizaba también como sinónimo de sacar algo, de llevarlo lejos,…fue evolucionando como salir al campo, respirar aire fresco y hacer ejercicio. Una expresión esta última que ya se adecúa a la perfección a la acepción que hoy le damos al término deporte.

3. Origen de las Olimpiadas

Los griegos llevaron a la práctica los Juegos Olímpicos en honra de los seres inmortales en el año 776 antes de Cristo. El sacrificio principal que precedía los encuentros deportivos se consagró al dios “ZEUS”, a cuyo hijo Hércules se veneraba como fundador del certamen. Se celebraban cada 4 años en Olimpia.

El monarca de Élide concertó, con el rey Licurgo de Esparta un pacto que perduraría a lo largo de los siglos: “Olimpia es lugar santo. Quien ose entrar armado en este pasaje será marcado a fuego como sacrílego. Así mismo será impío aquel que, teniendo poder, no vengue delito tan atroz”.

La primera olimpiada del año 776 a. C se redujo a una sola prueba: llamada “carrera del Estadio”, que consistía en recorrer a pie la longitud del estadio. El recorrido quedaba señalado por dos hileras de piedra blanca, y la distancia que había que cubrir era de 192,27 metros exactamente.

Desde sus inicios, los Juegos Olímpicos se celebraron siempre en verano. Entre mediados de julio y agosto. Al comenzar el año olímpico tres “heraldos sagrados” llamados espandóforos, recorrían todas las ciudades de Grecia anunciando la próxima celebración de los Juegos. Los atletas debían presentarse con un mes de antelación en Élide, la capital de la región. Una vez allí los helanódikas les sometían a una serie de pruebas.

El lugar donde se celebraba constataba de una larga pista de 192,27 metros de largo por 28,50 metros de ancho.

La larga pista tenía una forma rectangular. Sus instalaciones eran: el estadio, el hipódromo, el gimnasio y la palestra.

Había pruebas pesadas y pruebas atléticas, pruebas de pentatlón y pruebas hípicas:

• Pruebas Pesadas: la lucha, el boxeo y el pancracio.

• Pruebas Atléticas: de estadio, de diablo, la política y el lanzamiento de disco.

Podían participar los ciudadanos griegos libres. No podían estar perseguidos por la justicia ni ser sacrílegos.

Las mujeres no podían participar, tan sólo con que se atreviesen a entrar en el recinto eran despeñadas desde la cumbre del monte Tipeon.

Los jóvenes en cambio, sí podían participar.

Los premios para los vencedores eran coronas de laurel y desde el momento en que ganaban no tendrían complicaciones en su vida.

No eran los únicos juegos que se celebraban en Grecia. Se celebraban otros como:

• Los Píticos de Delfos.

• Los Ístmicos de Corinto.

• Los de Nemea.

Las Olimpiadas decayeron poco a poco hasta convertirse en auténtica exhibición circense.

En el 393 después de Cristo, Teodosio prohibió los Juegos, por ser “anticristianos”.

4. Interpretación de la frase “ lo importante no es ganer sino competir” ¿Quién lo dijo?

Y sí, al final no importante no es ganar, sino competir. Pero esa competencia solo cobra importancia cuando se gana.

Lo demas no cambia. El apoyo, el desempeño, la corrupción, eso no cambia. Pero lo que si cambia, es que hoy al menos sabemos un poco lo que significa, lo importante no fue ganar, sino todo lo que tuvo que hacer para lograrlo.

Lo importante no es ganar... ¿o si?

En medio del furor olimpico de Londres 2012, de los records y medallas de Micheal Phelps, quien como ya todos sabemos tiene más medallas de oro que Venezuela en toda la historia, aprovecho para recapitular el por que de las olimpiadas...

Y es que, que mas me queda que pensar en el por que, ahora que sabemos que Venezuela si acaso podra ganar una medalla de oro más aparte de la que ya ha ganado en boxeo y esgrima Venezuela . Que podría decir mas que, lo importante no es ganar si no competir cuando sabemos que no vamos a ganar.

Pero ojo, voy a ser muy cuidadoso en explicar por que mi actitud "conformista" sobre el hecho de que nuestros atletas mal preparados por falta de apoyo que van por haber clasificado a duras penas para representanos . No voy a decir "que tonteria y que desperdicio ir hasta alla para perder". No lo voy a hacer porque yo creo en la otra cara de las olimpiadas. La que casi nadie puede ver pero la que es la verdadera experiencia olimpica.

Me refiero a la convivencia y a los valores entre los atletas (sin contar a los administrativos y delegados). Me refiero a lo que se vive atras de bambalinas cuando juntas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com