ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Social


Enviado por   •  12 de Julio de 2013  •  1.620 Palabras (7 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 7

Antecedentes:

En los última década SIPAM, una organización feminista con un trabajo centrado, preferentemente en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos, ha generado vínculos con otros movimientos sociales. Ello es una implicación inherente al enfoque integral de los derechos, que entre otros aspectos invoca su naturaleza de universalidad e interdependencia.

Es así como nuestra organización ha fortalecido alianzas con el movimiento por la defensa del voto ciudadano, el de defensa del petróleo y los recursos naturales, el apoyo al movimiento sindical, a la resistencia en lucha de los pueblos originarios, al fortalecimiento de las instituciones de la democracia formal y al movimiento de migrantes entre otros.

Estas articulaciones empero, tomaron forma de pactos coyunturales que se han debilitado a lo largo del tiempo.

Ante el proceso de refundación de SIPAM del 2010, que permitió la generación de iniciativas autónomas se retoma la Línea Temática Estratégica Feminismo y otros Movimientos Sociales considerando:

1. En menos de un siglo, el feminismo pasó de ser expresión singular a ser movimiento, cambiando la faz del mapa político en el mundo. Los cuestionamientos que surgen desde el feminismo se generalizan y alcanzan la vida de millones de mujeres, que sin autonombrarse feministas se hacen preguntas sobre su vida personal, su participación en organizaciones sociales y en los ámbitos políticos, económicos de nuestro país.

No obstante una generalización, los cuestionamientos de las mujeres difícilmente trascienden a una cotidianidad en conflicto y aún enfrentan dificultades para expresarse en su dimensión política. Estamos convencidas que sólo el ejercicio permanente de reflexión colectiva sobre nuestro hacer y quehacer nos permitirá transcurrir del denominado “malestar femenino o malestar cultural de las mujeres“ a una acción de transformación de los mecanismos de opresión patriarcal que se manifiestan en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales en nuestra sociedad.

Sin duda, trascender éstas dificultades requiere establecer mecanismos permanentes de diálogo con otras agendas políticas.

2. El feminismo y su inicial condición de marginalidad forzó y potenció su desarrollo. Hoy es un movimiento amplio que abona en la academia, en el arte, en la economía y en la política. Los portes teóricos y conceptuales del feminismo y su nivel de sistematización, hoy nos permiten tener, sostener y argumentar en torno a toda problemática social.

Ahí donde es factible observar cómo la diferencia sexual se transforma en diferencia social, es factible escuchar nuestra voz clara y crítica, sobre cómo construir procesos orientados por la equidad y como abonar a un proyecto civilizatorio regido por una ética del cuidado de la vida humana.

3. Un análisis del contexto nacional indica el agotamiento de los espacios de participación ciudadana y una descomposición de las instituciones democráticas. México se deshace frente a nuestros ojos.

A los efectos de la crisis del neoliberalismo, al aumento de la pobreza, a la sistematiza violación a los Derechos Humanos se suman a los escenarios recurrentes de desastres naturales, de incremento de la violencia y de ingobernabilidad.

La magnitud y la amplitud de los cambios que nuestro país requieren no pueden venir de las estructuras de nuestro sistema político, invadido profundamente por las prácticas de la corrupción y la impunidad. Los vientos de cambio, sólo pueden llegar como expresión de procesos participativos amplios, democráticos y legítimos.

Así, fortalecer la organización de los movimientos sociales y elevar sus niveles de articulación son condiciones para la construcción de un nuevo proyecto de nación que no excluya sistemáticamente a las grandes mayorías.

Habiendo construido alianzas, que luego se debilitaron. Es tiempo de explorar nuevas formas de vinculación entre las feministas y del feminismo con otros movimientos sociales, donde no prevalezcan los paradigmas y dilemas por la disputa de la prioridad de las agendas políticas, sino en una agenda común amplia, ciudadana para todas y todos. El contexto social tan adverso en México, no nos deja otra opción.

Objetivo General:

Contribuir a impulsar estrategias que desde los principios y ética feministas contribuyan a fortalecer los movimientos sociales.

Objetivos específicos:

Impulsar, sostener y fortalecer los espacios de diálogo con movimientos sociales.

Desarrollar proyectos de colaboración para fortalecer el intercambio de fortalezas entre diversas agendas políticas.

Ámbitos de trabajo

Redes feministas vinculadas a movimientos sociales: sindical y ecológico

Sectores académicos que destinan esfuerzos al estudio de los movimientos sociales: feminista, sindical, ecológico y migrante

Directivas de organizaciones y redes de migrantes

Localidades expulsoras y receptoras de migrantes

Instancias gubernamentales

Multilaterales

Poder Legislativo

PG México

Iniciativas de la Línea Temática Estratégica Feminismo y otros movimientos sociales

1. Red de Activismo Glocal/Escuela de Feminismo

NGA es una iniciativa impulsada por organizaciones feministas de Asia (China y Korea), África (Sudáfrica, Ciudad del Cabo y Johannesburgo) y América Latina (México y Argentina). Es un punto de partida a la discusión sobre la direccionalidad de teorías y acciones en el contexto global.

NGA pretende construir un nuevo activismo basado en Feminismo (morado) y su articulación con los movimientos sociales representados por los colores rojo (izquierda) y verde (ecológico).

NGA se enfoca además en la construcción de una Escuela de Feminismo/Activismo

La red NGA se compone de Puntos Glocales (GP en inglés), es una cadena de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com