ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Estudiantiles


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  474 Palabras (2 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 2

Movimiento estudiantil

Durante 1968 México mostraba dos panoramas, por una parte, la organización de las Olimpiadas reflejaban

ante los ojos del mundo un país que parecía estar abandonado al subdesarrollo e incorporándose al mundo

industrial, con instalaciones dignas de las ciudades europeas y de Estados Unidos de Norteamérica; por la

otra, un movimiento social muy grande contra el gobierno, surgido principalmente de las universidades, pero

apoyado por amplios sectores de la clase media.

En respuesta a la represión violenta a un enfrentamiento sin importancia entre dos grupos de estudiantes, que

desató el reclamo masivo de estudiantes, se unificaron las demandas y surgió un gran movimiento de protesta

que desafió al proyecto político del régimen como no había ocurrido desde 1957-1958, cuando se desarrollaron

los movimientos de huelga de los maestros y ferrocarrileros.

Entre las demandas planteadas por los estudiantes se encontraba el respeto al espíritu democrático de la Constitución

de 1917, lo que equivalía a denunciar y rechazar la tendencia autoritaria y corporativa presidencial.

Además, ponía en entredicho el modelo de crecimiento económico adoptado a partir de la Segunda Guerra

Mundial, que había acentuado la distribución desigual de la riqueza y era incapaz de crear empleos al ritmo

adecuado para absorber los incrementos demográficos.

El movimiento estudiantil-popular adquirió un carácter político, ya que demandaba mayor participación y democratización

en la vida política del país. Los seis puntos del pliego petitorio que dieron al movimiento dicho

carácter, dirigido por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), fueron:

1. Libertad a todos los presos políticos.

2. Derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal, en el que se

sancionaba el delito de disolución social. Se aplica al extranjero o mexicano que

realice propaganda política, difundiendo ideas, programas o normas de acción de

cualquier gobierno extranjero, perturbe el orden público o afecte la soberanía del

Estado mexicano.

3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos.

4. Destitución de los jefes de policía.

5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del

conflicto.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios que intervinieron en los

hechos sangrientos.

La mayor parte de los participantes en el movimiento estudiantil del 68 eran de las clases medias y en particular

estudiantes politécnicos y universitarios, profesores e intelectuales. El movimiento no logró el apoyo de los

obreros y menos aún de los campesinos.

Después de varias manifestaciones, represiones e intentos de negociación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com