ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres Bonitas


Enviado por   •  31 de Mayo de 2012  •  622 Palabras (3 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 3

El presente trabajo es un acercamiento histórico a quien fuera Luisa

Capetillo. Algunos de sus trabajos escritos, su escenario, la mujer trabajadora

de la época y los necesarios comentarios que provoca la vida de esta mujer.

Se intenta recopilar, basado en lecturas y reflexiones de varias fuentes

bibliográficas, los planteamientos de historiadores y críticos de literatura

sobre su figura y obra escrita. Algunos establecen que formó parte de la

historia no oficial tradicional y de la historia obrera alternativa de Puerto

Rico. En la literatura no se le considera una escritora, tampoco se le

reconocen méritos para ser una ateneísta. No obstante, la creación no es

excluyente, ni lo puede ser la literatura. Para nosotros sí es de interés,

particularmente su impacto en el espacio público.

Presentaremos, aunque someramente, el lugar que ocupó Capetillo en

nuestra historia obrera, en la historia de la mujer y en la literatura

puertorriqueña. Reconocemos que su acción, su lucha, sus ponencias

literarias, sus discursos, y sus viajes no fueron en vano. Examinemos la

herencia que recibimos de ella.

Nace en Arecibo en el 1879. Su padre, Luis Capetillo, era español y su madre,

Luisa Margarita Perone, francesa. De sus padres, Luisa despertó el interés

por la lectura, la escritura y la educación en general, al igual que las ideas

europeas de la época. La madre de Luisa Capetillo nació en la Francia

romántica y llegó a América con estas ideas de las cuales Luisa fue receptora.

Para Luisa la educación era un salvamento para salir de la ignorancia que

aplastaba y cegaba al individuo. Postulado que encontramos como básico para

apoyar los ideales de lucha de la época en que ésta vivió.

1Luisa asiste a la escuela, pero más bien su formación fue autodidacta. Su

primer trabajo fue como costurera, pero su próximo trabajo fue de lectora en

las fábricas de tabaco en Arecibo. Más adelante examinaremos la importancia

de esta tarea con los trabajadores del tabaco. Sus publicaciones son las

siguientes: en 1907, Ensayos Libertarios; en 1910, La humanidad en el

futuro y la Escuela Moderna; en 1911 publica Mi opinión sobre las

libertades, derechos y deberes de la mujer y en 1916, Influencias de

las ideas modernas. De igual modo, fundó una revista, La mujer, pero no

se conserva ni un ejemplar de esa publicación. Ofreció discursos, y publicó en

periódicos, entre estos, Cultura Obrera.

Luchó por los obreros, en contra del analfabetismo, por las causas

humanitarias, por la infancia desvalida y fue feminista. En sus escritos

encontramos consejos tanto de la dieta, pues era vegetariana,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com