ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método historiográfico


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  1.163 Palabras (5 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 5

Método historiográfico

“Otaku” no es una palabra que puede definirse, sin embargo, Ryall (2005) dice que “El “Otaku” resulta ser aquel fan o persona interesada particularmente en el manga, el anime y los videojuegos”.

Pero en las culturas occidental y oriental esta connotación varía. Así pues, en la cultura occidental es reconocido como un término designado al aficionado de la cultura japonesa y el anime. Mientras que en la oriental, más concretamente en Japón, es considerado un fanático de algo, sin especificar qué.

El surgimiento de esta denominación tiene como referentes históricos a Japón y a las animaciones y comics realizados allí durante los años 80 y se ha venido internacionalizando desde esa época. Sin embargo, la aparición de personas denominadas “otaku” en la vida social, fue dada por otros acontecimientos. Collado (Citado por Uribe, 2005) aporta tres antecedentes importantes: el ensayo de Akio Nakamori, en donde se le otorgó un nombre a la persona que asistía a una convención Komiketto intentando evidenciar el estereotipo nerd; la aparición de los Lyceenes, permitía que dentro de la juventud asistieran con mayor frecuencia a la comiket (tienda de manga – anime); y, por último, el caso Miyazaki, un hombre de 25 años llamado Tsutomo Miyazaki, que asesinó y consumió carne y sangre de cuatro niñas, luego en una caja de cartón envió partes de cuerpo a los familiares. Cuando fue, argumentó no haber sido el autor de los crímenes, culpando a “el hombre rata”, un personaje de comic.

Mundo, México y Tijuana

Esta subcultura llega alrededor de los años 80 por medio de transmisiones televisivas de series de anime como “Astroboy”, “Heidi”, “La abejita maya” y “Candy, Candy”; para ser un primer acercamiento, el anime tuvo gran acogida por las audiencias. Más adelante, en la década de los 90, se empiezan a transmitir series como “Los caballeros del zodiaco”, “Sailor Moon”, “Ranma 1/2”, “Supercampeones” y “Dragón ball”, que hacen que el gusto por el anime se acentúe. Además, la audiencia, no solo se acercó al anime sino también a la música japonesa a través de las canciones de openings y endings de los programas. Por medio de estos, también se dio un acercamiento a la moda japonesa, donde imperaban los vestidos cortos y ceñidos al cuerpo para las niñas. Posteriormente, para finales de los 90, se podía ver que el canal “Cartoon Network” había incluido más programas de anime como “Sakura Cardcaptor”, “Pokemon”, “Inuyasha” y “Hamtaro”. Así pues, es partir de estas series se desarrolla el gusto por elementos de la cultura japonesa y esto da paso para que, con el paso del tiempo, tendencias japonesas penetren con mayor fuerza.

Características

Código de vestimenta

Japoneses: generalmente son hombres en la adolescencia, con el cabello sin peinar, playeras que no se han quitado en 2 o 3 días, y jeans de una semana.

Latinoamericanos: Los otakus no tienen una forma de vestirse que los característica, ya que puede haber otakus dark, punk, emo, etc.

Cosplay

Hacer cosplay es caracterizarte como un personaje de anime, manga o videojuego, la caracterización incluye desde el disfraz hasta las conductas del mismo (pero no se llega a la exageración de creer que realmente sé es el personaje). Este es uno de los hobbies más caros de los otakus, los precios varían según el personaje, pero sin duda es sumamente costoso financiar un cosplay. Muchos otakus hacen su disfraz con meses de anticipación para acudir o una convención donde siempre reciben descuentos o promociones.

Códigos lingüísticos y semánticos

Kawaii = En general, significa lindo, pero tiene más desgloses la palabra, búscala,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com