Módulo Literatura Latinoamericana
Enviado por edgardo22 • 5 de Mayo de 2019 • Apuntes • 7.178 Palabras (29 Páginas) • 289 Visitas
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria
Módulo Literatura Latinoamericana
Clase 1:
Literatura de región y regionalista. El espacio como conflicto.
¡Bienvenidos a la clase 1!
La idea del módulo en general y de esta clase en particular es comenzar un recorrido reflexivo por la literatura latinoamericana a través de una serie de problemas que consideramos importantes para pensarla como un proceso en el que interactúan factores ideológicos, estéticos e históricos.
El primero de esos problemas que vamos a tratar es el de la pregunta por la pertinencia de la categoría de región. Conceptos como región y regionalismo nos remiten a planteos que se identifican con la construcción de una identidad.
Las preguntas centrales, entonces serían:
- ¿Cómo se define una cultura?
- ¿Se define una cultura en relación con rasgos étnicos propios de una “región”?
- ¿Hay una “identidad latinoamericana”?
- ¿Cómo ha representado la literatura esta problemática?
Nuestro propósito es ver cómo estas cuestiones atraviesan los textos que leeremos en esta clase
¿Por qué elegir una región para explicar un país o la conducta de un personaje? ¿Qué implica esa decisión en el momento de escribir ficción? ¿Es el regionalismo un planteo surgido de las necesidades de consolidación de los estados latinoamericanos o una estética impuesta por teóricos y escritores europeos? | ||
Otro concepto importante y también conflictivo en la literatura latinoamericana, en especial en la del siglo XIX, es el del espacio. La antinomia ciudad/campo, enmarcada en este eje problemático, muchas veces se sobreimprimió a la de civilización y barbarie. Los paisajes que las ficciones han construido, a su vez, han pervivido en nuestra imaginación y la han modelado logrando que valoremos positiva o negativamente esos espacios representados. Revisaremos, entonces, algunos teóricos claves anteriores al siglo XIX, como Peter Burke, y autores del siglo XIX, como Sarmiento y Quiroga para llegar, a través de las reflexiones de Raymond Williams, a la constitución de la ciudad moderna en la literatura.
Primera parte: Literatura “de región” y “regionalista”. Construcción de
un espacio latinoamericano. La deconstrucción del concepto de región
Literatura e identidad
[pic 2]
Cuando decimos “América Latina” estamos haciendo alusión a una realidad sumamente compleja, plena, a la vez, de diversidad y de semejanzas. Seguramente esa es la razón por la cual si para pensar este tejido cultural ponemos en la balanza diferencias y regionalismos tanto Latinoamérica como su literatura no existirían. En cambio, podríamos plantear que no existe una América Latina, sino tantas Américas y literaturas como países o subregiones la componen.
Aunque esta denominación haya sido acuñada por la Francia del Segundo Imperio napoleónico con el propósito de servirse de las materias primas y mercados de una región (cuya “latinidad” se aprovecharía en desmedro de las naciones anglosajonas), a los latinoamericanos nos corresponde resignificarla.
Comenzaremos problematizando, justamente, la cuestión de la región, de lo local, para pensarla en toda su complejidad y en su marco histórico.
Región y regionalismo
En Latinoamérica, la noción de “regionalismo literario” se ha aplicado a dos corrientes literarias: por una parte, la literatura de una cierta región con sus localismos; por la otra, la llamada “novela regional” o “regionalista”, que incluye la narrativa indianista e indigenista. El apogeo de esta última corresponde a las primeras tres décadas del siglo XX. Veamos la caracterización de Friedhelm Schmidt-Welle:
Por una parte, se habla de literatura regional o regionalista refiriéndose a un conjunto de literatura que se produce en ciertas regiones interiores de los países latinoamericanos o que trata de las culturas de las provincias o regiones interiores, sobre todo de la vida en el campo, distinguiéndola de la vida urbana en general o de la vida en las metrópolis o capitales en particular (…) La otra corriente de literatura regionalista es la que se ha denominado “regionalismo”, “novela de la tierra” o “novela criollista”. Esta literatura sí ha merecido el interés de la crítica, y forma parte del canon de la literatura latinoamericana a pesar de la crítica feroz por parte de algunos escritores y críticos literarios a partir de los sesenta del siglo pasado que la calificaron como “novela impura” o “novela primitiva” y la consideraron como un obstáculo para la deseada modernización del sistema literario (Schmidt-Welle, 2012)
Link al texto para descargar[pic 3]
Mientras la literatura regional pone el acento en los rasgos específicos de las culturas locales sin un interés universalista, la literatura regionalista tiene sus raíces en novelas del siglo XIX, sobre todo en los cuadros de costumbres y algunas novelas históricas. La “novela de la tierra” o “novela criollista” alcanza su auge durante las primeras tres décadas del siglo XX. Por lo general, se incluyen en ella ciertas obras de la novela social de esta época, pero también el indigenismo, la novela de la Revolución mexicana y la literatura nordestina del Brasil.
Aquí les dejamos un cuadro comparativo entre literatura de región y regionalista a partir de la distinción propuesta por Schmidt-Welle
Literatura de región
(regional tradicional)
Literatura regionalista
(regionalismo clásico)
se produce en ciertas regiones interiores de los países latinoamericanos.
trata de las culturas de las provincias o regiones interiores, sobre todo de la vida en el campo, distinguiéndola de la vida urbana en general o de la vida en las metrópolis o capitales en particular.
...