ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Enviado por   •  11 de Abril de 2015  •  4.515 Palabras (19 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD –

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DEL CURSO

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA IX: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El pedagogo frente al limitado sensorial es una forma de pensar el diseño que incluye los deseos ,necesidades y aspiraciones de aquellas personas en la sociedad que han sido excluidas por el esquema debido a la discapacidad, tecnologías cambiantes o patrones de trabajo.

1. LINEAMIENTOS GENERALES:

Campo de formación: Pedagógico

Núcleo de formación: Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje

Nombre del curso: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Número de créditos: 5

Trabajo Presencial: 40 horas

Trabajo independiente: 200 horas

Asesorías al proyecto

De Investigación: 10 horas

Proyecto de investigación del curso: “Los Sentidos Pedagógicos de

los Proyectos de Intervención”

2. PROPOSITOS DE FORMACIÒN.

El propósito general del curso permite brindar a los futuros profesionales Licenciados en

Pedagogía infantil, el conocimiento sobre los trastornos orgánicos de los niños y niñas, con

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES; específicamente en el limitado físico, como son las limitaciones visual y auditiva, (ciegos y sordos).En este sentido, se establece el concepto y la definición de cada grupo, la etiología del daño o lesión, las características más relevantes ya sean psicológicas, intelectuales o emocionales y plantea los métodos de trabajo que se deben seguir para lograr llevar a la norma los individuos que por su situación y comportamiento se han alejado de ella .De esta manera, se desarrolla un proceso integral, flexible y dinámico para establecer las orientaciones, las actividades y las atenciones que se requieren para la superación de las deficiencias, que a su vez está encaminado a conseguir la integración social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el logro de este propósito, se establecen los siguientes objetivos específicos:

• Conocer y analizar la situación actual sobre la educación especial relacionada con las Necesidades Educativas especiales y expectativas que se tengan sobre el tema.

• Precisar las características de los niños @s con diferentes patologías con el fin de plantear estrategias de atención desde el aula y la escuela.

• Identificar las causas de los niñas y niñas con Necesidades Educativas Especiales para intentar prevenirlos oportunamente los problemas a detectar.

• Analizar los aspectos que integran la personalidad de los niños @s con Necesidades Educativas Especiales.

• Identificar algunas actitudes del maestro que contribuyen a la solución de la población

con Necesidades Educativas Especiales.

• Acercar al estudiante al conocimiento de algunos modelos o métodos de trabajo con

niños @s con Necesidades Educativas Especiales para ubicarlos en la normalidad de sus

congéneres y el medio donde se desarrollan.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÒN

La práctica “Necesidades Educativas Especiales” plantea algunos de los principios del programacomo son:

INTEGRALIDAD: La formación en el programa Licenciatura en pedagogía infantil se fundamenta en la concepción del ser humano en todas sus dimensiones, científicas, humanas, sociales y pedagógicas, hacia él se dirigen todas las acciones educativas y los propósitos de

formación de la propuesta curricular.

AUTOFORMACIÓN: Se orienta la formación de los estudiantes de este programa hacia el desarrollo de la capacidad para aprender, de manera que su desarrollo sea también un proceso asumido por ellos; así mismo, se orienta hacia la indagación de la realidad educativa regional y la conciencia crítica en torno a la práctica pedagógica en Pedagogía Infantil.

TRANSFORMACIÓN CRÍTICA: El programa también tiene como principio de formación capacitar a sus estudiantes para que transformen críticamente las prácticas pedagógicas transmisionistas hacia la orientación de procesos, en los que el docente es un mediador cultural.

TRABAJO COOPERATIVO: En el Programa se propende por el trabajo en equipo con toda lacomunidad educativa, con el fin de transformar la concepción del currículo para la formación y latrascendencia del desarrollo integral.

APRENDER A HACER: El Programa ubica el desarrollo de técnicas en la base del desarrollocognitivo, socio-afectivo, ético y estético para la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales.

APRENDER A SER: Se orienta la evaluación del proceso de desarrollo del lenguaje en términos de desempeños, eficacia y competencia para la comunicación, la significación y la expresión.

APRENDER A PENSAR: El Programa orienta la elaboración de proyectos de aula y de área para ser llevados a la práctica en sustitución de la clase tradicional.

TRABAJO EN EQUIPO O DIÁLOGO DE SABERES: La construcción y la socialización del conocimiento se realizan en la Licenciatura en pedagogía infantil de una forma compartida y

dinámica, en un sentido multi-direccional, práctico y de integración holística en la comunicación.

4. ARTICULACIÒN DEL CURSO.

4.1 Con los campos de formación.

El curso de práctica de “NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”, pertenece al núcleo

de formación “Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje” enmarcado en el campo de la Formación Pedagógica, respondiendo al propósito de la licenciatura, la cual busca proyectar en los futuros docentes habilidades de desempeño para proponer alternativas metodológicas y pedagógicas a los problemas de aprendizaje especialmente en técnicas y métodos de trabajo desde el aula y la escuela.

4.2 Con los núcleos del saber.

4.2.1. Educabilidad. Entendida según el decreto 272 de 1998 como: “La posibilidad de formarse como personas en permanente desarrollo de sus capacidades de aprendizaje como ser social y cultural”, con las diversas temáticas abordadas en el curso de “NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES”, para que el estudiante asuma nuevos roles en el campo del conocimiento sobre las limitaciones de los infantes, para ubicarlos dentro de un normalcontexto social, cultural y familiar, lo que le permite el encuentro con saberes nuevos que se

convierten en el cuerpo principal de su práctica investigativa y científica.

4.2.2. Enseñabilidad. En la construcción conjunta de todo saber pedagógico, la práctica de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”, logra la integración entre teoría y práctica y

provee circunstancias de aprendizaje a los estudiantes, en la medida en que desde él, puedanidentificar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com