ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUEVA LEY CIVIL


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  1.219 Palabras (5 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye un informe sobre la nueva ley de servicio civil, aquí podremos ver cuáles son los cambios que se vienen y a quienes favorece la promulgación de la misma.

Para lo cual tomaremos en cuenta las diferentes opiniones tanto de las personas implicadas como de los diferentes críticos.

MARCO TEORICO

Entre las palabras que utilizaremos con frecuencia y que forman parte del trabajo realizado tenemos:

LEY: La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

EL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS): constituye una modalidad especial propia del derecho administrativo y privativo del Estado que se celebra entre éste y una persona natural para prestar un servicio no autónomo, subordinado y dependiente dentro de las instalaciones de la entidad, la que proporciona ambiente, recursos, servicios, bienes, mobiliarios, equipos, herramientas, insumos y demás medios necesarios para cumplir con las tareas objeto de la contratación.

PROYECTO DE LEY, en términos generales, es la propuesta de ley presentada ante el órgano legislativo competente (Congreso, Parlamento o Asamblea), y que aún no ha sido aprobada o ratificada por el mismo.

La forma, tramitación, aprobación o legitimación para presentar proyectos de ley dependerá del ordenamiento jurídico de cada estado y, en particular, de lo dispuesto en su Constitución. En ocasiones, se utilizan denominaciones diversas para los proyectos, en función del organismo del que emanan.

APROBACIÓN DEL NUEVO SERVICIO CIVIL

El Proyecto de Ley del Servicio Civil, presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República, significará un cambio estructural en la manera como se relaciona el Estado con los ciudadanos. Por primera vez se hará realidad la meritocracia en el Estado, lo que supone que el ingreso a la carrera pública, el ascenso a puestos superiores y el cese de servidores se darán por medio de evaluaciones y concursos competitivos.

El proyecto de Ley se convierte en la primera gran reforma del Servicio Civil después de más de 20 años de intentos. Con su implementación se eliminará el ingreso al Estado por medios discrecionales. La regla será el concurso público y el cumplimiento de un perfil profesional.

El nuevo Servicio Civil busca servir mejor al ciudadano y mejorar la calidad del servicio público a través de la creación de una nueva y única Carrera Pública. De esta forma se terminará con el caos y el desorden existente en materia de contratación, remuneraciones, deberes y derechos de los servidores públicos. Asimismo, busca profesionalizar el Servicio Civil a través de la evaluación constante, la capacitación y el cumplimiento de metas.

Actualmente, existen tres regímenes laborales en el Estado:

EL PRIVADO, constituido por los trabajadores administrativos, de empresas del Estado y de entidades como SUNAT, OSIPTEL, INDECOPI, entre otros.

EL PÚBLICO, que son los que trabajan en los ministerios y los de regímenes especiales como militares, policías, maestros, médicos, etc

CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS) que eran los que trabajaban por medio de recibos por honorarios.

Este nuevo proyecto de ley tiene como objetivo el unificarlos y así poner orden dentro del aparato institucional. Es decir que todos estarían bajo un único régimen que será el público.

Para muchos, este cambio es positivo ya que unifica los derechos y deberes de los trabajadores que prestan un mismo servicio y que, sin embargo, actualmente tienen beneficios distintos.

Se harán evaluaciones de los trabajadores para que se premien a quienes tienen rendimiento superior. Los que no, tendrán oportunidades de recibir capacitaciones y mejorar. Sin embargo, entre los aspectos negativos se, menciona que es muy restrictiva en materia de negociación colectiva, uno de los derechos que tienen los trabajadores del sector público.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com