ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza y características del razonamiento


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  Ensayos  •  2.130 Palabras (9 Páginas)  •  3.305 Visitas

Página 1 de 9

TIPOS DE RAZONAMIENTOS

María del Carmen Cadena Roa

Miguel Ángel Gutiérrez Estupiñán

1 NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL RAZONAMIENTO

El Razonamiento es un procedimiento mediante el cual se analiza información, se

realizan inferencias y se obtiene conocimiento justificado por razones. Por medio

del razonamiento resolvemos problemas, tomamos decisiones, dirimimos

desacuerdos o construimos conocimientos científicos y filosóficos.

Expresamos nuestros razonamientos a través de los argumentos, que son

expresiones del lenguaje compuestas por:

1) Premisas: proposiciones, hechos, situaciones o razones que

apoyan, que pretenden justificar una afirmación.

2) Conclusión: afirmación o tesis que consideramos como verdadera

y que se apoya con razones.

Un argumento es un conjunto de proposiciones de las cuales una, la

conclusión, pretende derivarse o seguirse de las otras, que son las premisas. Las

proposiciones son típicamente enunciadas en oraciones declarativas, pero en

ocasiones aparecen como órdenes, preguntas retóricas o frases nominales. Un

argumento completo se puede enunciar en una sola oración, pero frecuentemente

varias oraciones se utilizan en su formulación. En la presentación de un

argumento, su conclusión puede ir antes o después de las premisas o en medio de

ellas o no expresarse implícitamente.8/8

Ejemplo:

Como las sensaciones son esencialmente privadas, por lo tanto,

no podemos saber cómo es el mundo para otras personas.

En esta formulación la conclusión se presenta al final. Veamos cómo se

expresaría si la conclusión la enunciamos al principio del argumento:

No podemos saber cómo es el mundo para otras personas, dado

que las sensaciones son esencialmente privadas.

A la lógica le interesa evaluar cómo se da la relación de las premisas con la

conclusión; el apoyo que le dan a la misma y su relevancia. También le interesa

determinar la forma del argumento y si la conclusión se sigue o infiere de manera

contingente o de manera necesaria.

Hay al menos dos maneras importantes de argumentar. La primera ocurre

cuando no queremos o no podemos demostrar algo. Nos conformamos con

probar que es razonable creer en ello. Para esto no se requiere dar

demostraciones infalibles y totalmente seguras. Basta que la base de que

partimos (las premisas) sea confiable y que efectivamente apoyen en buena

medida nuestra conclusión. Por ejemplo, muchos filósofos no tratan de probar

que Dios existe; sólo buscan convencer de que la hipótesis de su existencia es

racionalmente aceptable. Su conclusión está matizada por un “es razonable creer

que”, “es probable que”, etcétera.

Algunos argumentos con estas características son:

inductivos: partir de premisas que

refieren a hechos específicos y llegar

a una afirmación o menos específica

general.

por analogía: extrapolar similitudes.

estadísticos: partir de muestreos

y generalizar a una población.

abductivos: parten de las

conclusiones para llegar a las

premisas.

Su conclusión:

No se sigue de manera

necesaria.

Depende del contenido,

más que de la forma.

Se afirma como razonable

o probable, y es revisable. 8/8

2 CLASES DE RAZONAMIENTOS

2.1 Inductivos.

El método inductivo pasa de los hechos específicos a una afirmación más general

o menos específica. Es el método empleado principalmente en las ciencias

experimentales. En virtud del procedimiento inductivo se forman las leyes

científicas y aquellos principios fundamentales e independientes que se llaman

axiomas. Es decir, el racionamiento inductivo tiende a descubrir nuevas leyes y se

le ha considerado como la fuente creadora del conocimiento nuevo.

Podemos definir al fundamento de la inducción como la captación de un nexo

necesario entre los fenómenos. Es una relación indispensable en la realidad que

permite una generalización o ley.

La estructura general de estos tipos de razonamientos es:

1) El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P

2) El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P

3) El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P

n) El individuo n pertenece a la clase X y tiene la propiedad P

Probablemente, todos los individuos de la clase X tienen la propiedad P

Ejemplos:

1) La tragedia Edipo Rey es de Sófocles y tiene sustrato mítico

2) La tragedia Áyax es de Sófocles y tiene sustrato mítico

3) La tragedia Electra es de Sófocles y tiene sustrato mítico

Por lo tanto, probablemente TODAS las tragedias de Sófocles tienen

sustrato mítico

1) Los cigarrillos Marlboro son de tabaco y dañan la salud

2) Los cigarrillos Camel son de tabaco y dañan la salud

3) Los cigarrillos Delicados son de tabaco y dañan la salud

Por lo tanto probablemente TODOS los cigarrillos de tabaco dañan la

salud.8/8

John Stuart Mill fue quien creó los principales procedimientos de la inducción,

con sus cuatro cánones o métodos:

1. Canon o método de concordancia

2. Canon o método de diferencias

3. Canon o método de variaciones concomitantes

4. Canon o método de residuos

El Canon o método de concordancia se puede enunciar así: cuando en varios

fenómenos análogos se nota una importancia común y solo una, esta

circunstancia es la causa del fenómeno observado. Cuando en dos o más casos del

fenómeno observado se presenta una circunstancia en común, la cual es la causa del

fenómeno.

CIRCUNSTANCIAS

Caso 1 A, B, C, D, F Sí

Caso 2 G, A, R, T Sí

Caso 3 Z, M, B, P, T No

Caso 4 D, F, A, L, Q Sí

La causa del fenómeno es la circunstancia “A”, pues aunque en el caso 3

también se presentan las circunstancias “B” y “T”, no se presenta el fenómeno.

El Canon o método de diferencia fue enunciado así: si en un fenómeno se

observa repetidas veces que una circunstancia desaparece y también desaparece

el efecto, aquélla es causa directa de este. Cuando el fenómeno que se investiga se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com