ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel Inicial


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 6

PROYECTO: JUGANDO TAMBIÉN APRENDEMOS

Objetivos generales:

Enriquecer las actividades lúdicas de los alumnos.

Integrar por lo menos a un 80 por ciento de las familias del centro.

Objetivos específicos:

Estimular el trabajo corporal. Crear hábitos saludables.

Favorecer el uso de la imaginación en la creación de juegos con diversos materiales.

Trabajar para mejorar la comunicación verbal entre alumnos y valores necesarios para la convivencia.

Fundamentación

El equipo docente ha considerado de relevancia realizar un proyecto de juegos en el que los padres también puedan ser considerados parte de la comunidad educativa desde el lugar de acompañante del proceso de aprendizaje de sus hijos.

Seguras de que lo lúdico puede unir a los interesados en la educación de nuestros niños, se ha pensado este plan, con el fin de contribuir en el enriquecimiento de ellos, en cuanto a la presentación de nuevas propuestas lúdicas que puedan ser llevadas también al hogar.

A pesar de que el juego es un factor trascendente en el desarrollo infantil, la modernidad ha impactado de manera tan importante en las nuevas generaciones que la actividad física es sustituida por el entretenimiento que brinda la tecnología. Se pasó de las escondidas, las bolitas, el trompo, el yo-yo y el balero a los altos juegos de los videos juegos que esclavizan a los niños frente al televisor y la computadora, se internan en un ambiente virtual en el que el jugador desarrolla una serie de actividades.

Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y el desarrollo de los niños. En el orden práctico por otro lado muchos de estos jugos son cortos en su duración –si bien son repetitivos, en cuanto que cuando terminan una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente- , y no requieren de mucho material por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencias de grandes recursos ni horarios especiales.

Teniendo en cuenta que son juegos que tienen su origen en tiempos remotos, esto asegura de alguna manera que encontraremos los mismos en todas las generaciones y culturas. De esta forma, estamos frente a una vía de acceso a la cultura global y regional y aun de otros lugares, si nos interesase a través de la cual se podrán conocer aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos. A través de estos juegos podemos conocer historias propias y ajenas, acercando también generaciones.

Cuando los niños perciban que los mismos juegos que ellos están jugando ya los han jugado sus padres y abuelos, se podrán crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y favorecen la comprensión y el entendimiento de numerosos aspectos.

La escuela es un lugar ideal para dar a conocer la gran variedad de juegos siempre y cuando satisfagan la necesidad de los niños y acerquen a los padres a la institución.

Tanto a nivel escolar como extraescolar la iniciación en cualquier tipo de juego debe llevarse a cabo en las edades correspondientes a educación inicial como para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona, integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.

Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.

Sentido rítmico: a través de las danzas los niños se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas asociadas a los movimientos.

Estructuración espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio propio y el espacio próximo.

Estructuración temporal: los diferentes y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.

Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras.

Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos se pueden dividir en tres áreas:

Motora

Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras persecuciones saltos).

Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas ataques y defensas).

Trabaja la flexibilidad, equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones.

Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas).

Desarrolla la percepción corporal, conoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimiento.

Se produce un ajuste postural (según los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com