ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niveles de atención en Salud Mental Infantil y de la Adolescencia


Enviado por   •  13 de Julio de 2014  •  Tutoriales  •  7.006 Palabras (29 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 29

GUÍA CLÍNICA

Retraso Mental

ÍNDICE AUTORES

Introducción 3

Definición 3

Epidemiología 5

Anatomía Patológica 6

Fisiopatología 6

Etiología 6

Cuadro Clínico 7

Clasificación 9

Historia Natural de La Enfermedad 9

Diagnóstico 10

Diagnóstico Diferencial 13

Comorbilidad 13

Manejo Integral 14

Pronóstico 21

Niveles de atención en Salud Mental

Infantil y de la Adolescencia 21

Bibliografía 25

María Elena Márquez Caraveo

Médico Especialista en Psiquiatría

Infantil y de la Adolescencia

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N. Navarro"

Martha Sanabria Salcedo

Departamento de Educación y

Comunicación. Edificio de profesores

CSH 1º piso. Universidad Autónoma

Metropolitana, Universidad Xochimilco

Juan Antonio Díaz Pichardo

Médico Especialista en Psiquiatría

Infantil y de la Adolescencia

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N. Navarro"

Lucia Arciniega Buenrostro

Lic. Enfermería

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N. Navarro"

Elisa Aguirre García

Médico Especialista en Genética

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N. Navarro"

Verónica Pérez Barrón

Psicóloga

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N. Navarro"

Isaura Díaz Mayer

Psicóloga

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N. Navarro"

Ana Teresa Díaz Calvo

Médico Especialista en Psiquiatría

Infantil y de la Adolescencia

Hospital Psiquiátrico Infantil

"Dr. Juan N Navarro"

GUÍAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” 2

INTRODUCCIÓN

Esta guía tiene como propósito elaborar una serie de recomendaciones para la

atención a pacientes con Retraso Mental (RM) o Discapacidad Intelectual (DI) (1) .

Abarca desde la atención primaria, hasta los servicios especializados de salud

mental. De acuerdo a nuestra población, realidad asistencial y con base en la

evidencia, se proponen acciones de detección, de diagnóstico, terapéuticas y de

rehabilitación, para dar apoyo al profesional en la toma de decisiones. La

evidencia se seleccionó con base en los consensos publicados, en las revisiones

sistemáticas pertinentes (base de datos Cochrane) y/o en la literatura de

investigación reciente. Está dirigida a médicos generales, pediatras y personal de

enfermería de atención primaria; a psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales,

educadores y terapeutas ocupacionales, en los distintos niveles de atención. La

expectativa es que los profesionales de la salud se beneficien de directrices que

coadyuven a una detección temprana y a un diagnóstico preciso, modificando las

secuelas y la discapacidad asociada. Se espera que estas recomendaciones

impacten en la población infantil con DI y sus familias, ya que la toma de

decisiones en forma oportuna posibilitaría el aprovechamiento óptimo de la

capacidad del niño como expresión del derecho al goce pleno de la salud. Las

instituciones de salud deben contribuir de manera decisiva a la inclusión social a lo

largo de la vida, dado que son la primera instancia de detección y ayuda al niño

pequeño con DI.

DEFINICIÓN

La DI1 alude a una condición bajo la cual el desarrollo mental no se completa o se

detiene. Puede estar asociada a otra enfermedad física o mental. Altera las áreas

cognitivas (habilidades e inteligencia), las del lenguaje, las sociales y las motrices.

Los niños con DI tienen 3 a 4 veces más riesgo que la población general de

padecer trastornos psiquiátricos, explotación, abuso físico y sexual.2 De ahí la

necesidad de dar respuesta y atender internacional y localmente, una condición

largamente abandonada. Actualmente la DI se considera un asunto de derechos

humanos, al que deben de atender los planeadores de políticas de salud,

educativa y los proveedores de servicios, incluidos los programas de política

GUÍAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” 3

B (Body) Funciones corporal. Alteración en las funciones mentales

b 117 funciones intelectuales;

b 164 Funciones cognitivas superiores

S (Structures) Estructuras corporales

s 110 Estructuras del cerebro

D (Domains) Actividades y participación. Califica desempeño/ realización y capacidades

d 175 resolver problemas

d 177 tomar decisiones

d 220 llevar a cabo múltiples tareas

d 240 manejo del estrés y otras demandas psicológicas

d 820 educación escolar

d 840 aprendizaje (preparación para el trabajo)

d 845 conseguir, mantener y finalizar un trabajo

d 870 autosuficiencia económica

d 940 derechos humanos

E (Environment) Factores ambientales.

e. 465 Problemas con las normas y actitudes sociales

e. 1101 Medicamentos. Integración al tratamiento farmacológico.

4

Fuente: OMS/OPS/IMSERSO, 2001

CIE 102 DSM IV3

Código Tipo CI Código Tipo CI

F70 Leve 50-69 70.9 Leve 50-70

F71 Moderado 35-49 71.9 Moderado 35-49

F72 Grave 20-34 72.9 Grave 20-34

F73 Profundo <20 73.9 Profundo < 20

F78 Otro

F79 S/E 79.9 no especificado

social.1 La Tabla 1 resume la clasificación del RM según la CIE-102 y el DSM-IV,3

la Tabla 2 señala los componentes de la CIF (Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud),4 eventualmente implicados en

un niño con diagnóstico de DI. Este sistema de evaluación es muy útil para

elaborar un perfil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com