ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normativa sobre la mariposa


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  Trabajos  •  856 Palabras (4 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 4

Liceo “Fernández Madrid”

Nombre: Johnny Macías

Curso: 2º ciencias “F”

Fecha: 04/12/2013

Estilo mariposa

La técnica de mariposa es la más moderna de todas, su aparición y posterior reglamentación data de la década del 50. Desde su creación hasta nuestros días ha persistido una aureola de temores, mitos etc. Uno de ellos es que debe enseñarse como última técnica dentro de una programación de la enseñanza. Pero el movimiento de piernas debe incorporarse en la etapa del dominio del cuerpo en el agua.

En cuanto a la dificultad de su enseñanza, también existe el mito de que es la más difícil, y que requiere ciertas condiciones muy especiales de los alumnos, para poder realizarla en forma correcta. La mayor dificultad para la enseñanza radica en el hecho de que involucra a los grandes núcleos articulares y por ende, un importante volumen de masa muscular, lo que origina temprana fatiga, evitando la posibilidad de realizar muchas repeticiones de ejercicios metodológicos. Esto no significa, como sostienen algunos, que es una técnica básicamente competitiva, y por lo tanto lo ubican como última técnica.

Descripción del estilo mariposa:

El estilo de mariposa requiere una correcta coordinación entre los brazos y las piernas, pero también es preciso conocer su técnica para una correcta ejecución. Además, precisa de un grado de fuerza algo mayor que el resto de estilos.

La realización de la mariposa emplea un batido o patada de delfín con las piernas simultáneamente hacia abajo y hacia arriba, es decir, con las dos piernas juntas y a la vez, siendo la acción hacia abajo la que proporciona la propulsión. La acción de brazos se realiza igualmente de forma simultánea.

Por cada acción de brazos o brazada se realizan dos patadas: La primera patada hacia abajo se realiza cuando las manos salen del agua (facilita la salida de la cabeza y la recuperación de brazos) y la segunda patada hacia abajo se produce cuando las manos entran en el agua (para no perder velocidad). En este punto existen diferencias de opinión por parte de algunos autores, ya que unos afirman que la intensidad o esfuerzo de las dos patadas es exactamente igual, y que son las diferencias posturales del cuerpo la causa de que el primer golpe parezca más potente que el segundo. Por otro lado, están los que piensan que la primera patada es más fuerte que la segunda.

Otra de las características más llamativas de la mariposa es un movimiento ondulatorio del cuerpo, en forma de "S" tumbada, de algún modo parecido al nado de los delfines, el cual resulta de la perfecta coordinación entre brazos, piernas y las diferentes posiciones del cuerpo. Tampoco este punto está exento de discusión ya que algunos autores dudan o afirman que dicha ondulación no existe y que es producto de un efecto visual. Y en parte tienen razón porque dicha ondulación sólo se describe como una trayectoria.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com