ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novena evaluacion realidad nacional


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Trabajo  •  1.933 Palabras (8 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 8

NOVENA EVALUACIÓN.

  1. Define política económica.

Conjunto de acciones que aplica el Estado en la economía, con el objeto de conseguir determinados fines, el principal es lograr el desarrollo socioeconómico y sustentable del país.

  1. Define el estado desde el punto de vista económico-social.

El Estado implica el poder político y el monopolio dela coacción ordenada, para poder controlar y organizar a la comunidad.

  1. ¿Cuál es la relación entre Estado, sector público y administración pública?

El Estado, como organización social importante, se identifica también como sector público o administración pública, para diferenciarlo del sector privado y del sector externo, que intervienen en la economía.

  1. Define planificación económica.

Proceso organizado y sistematizado por el Estado con el objeto de dirigir la economía del país hacia su crecimiento y desarrollo. La planificación nos da las directrices fundamentales de la economía para lograr la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

  1. Define planeación capitalista.

Constituye un intento delos países capitalistas por dirigir la evolución y el desarrollo de la economía nacional hacia objetivos predeterminados, con el fin de racionalizar la actividad económica y evitar las fluctuaciones cíclicas.

  1. Enuncia las funciones del Estado Capitalista del siglo XIX.

Administración General, Defensa delas agresiones externas. Seguridad interna.

  1. Menciona las áreas de intervención del Estado en la sociedad capitalista actual.
  1. Creación de las condiciones materiales generales de la producción.
  2. La determinación y protección del sistema legal general.
  3. La regulación del conflicto entre el trabajo asalariado y el capital, y en su caso la presión política dela clase trabajadora, no solo por medios políticos o militares.
  4. La protección del capital nacional total y su extensión en el mercado capitalista mundial.
  1. ¿Cuáles son los principales objetivos de la política económica?

  • Estabilidad monetaria
  • Estabilidad del sector externo.
  • Estabilidad de precios.
  • Redistribución del ingreso.
  • Elevación del nivel de vida dela población.
  • Reducción del desempleo y subempleo.
  • Conservación y explotación racional de los recursos naturales.
  • Desarrollo del mercado interno.

  1. Haz una lista delos tipos de metas económicas que conozcas.
  • Según el tiempo: Metas inmediatas o mediatas; metas de corto y mediano plazo.
  • Según los objetivos generales, económicas sociales y políticas.
  • Según la estructura económica, globales y sectoriales.
  • Según el territorio: nacionales, regionales, estatales y municipales
  1. ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta al criticar la política económica?
  • Si cumple con sus metas y objetivos.
  • Si los recursos que emplea no son excesivos.
  • Si existe eficiencia en el manejo de recursos.
  • Si no hay desviación de recursos.
  • Si no provoca trabas burocráticas.
  • Si aplica el proceso administrativo en forma funcional.
  • Si su aplicación es costeable.
  • Si se dirige a áreas prioritarias del desarrollo económico.
  1. Menciona las etapas metodológicas dela planeación y la planificación.

Primera etapa: Diagnostico y proyecciones. Implica conocer que tenemos y hacia donde queremos llegar.

Segunda etapa: Elaboración de la política económica. Se refiere a cómo vamos a lograr lo que deseamos.

Tercera etapa: Ejecución de la política económica.es la aplicación delas medidas concretas.

Cuarta etapa: Evaluación y control. Se da en forma continua para saber si vamos por buen camino o en su caso introducir cambios que mejoren la estrategia y nos permitan lograr el objetivo del desarrollo  socioeconómico y sustentable del país.

  1. Explica por qué la planificación es una categoría histórica.

A partir del triunfo de la revolución socialista de 1917 en Rusia se empieza a aplicar la planificación económica; por lo tanto, está se encuentra asociada a determinadas características y condiciones que se dan en cierto momento histórico. Esto quiere decir que es una categoría histórica que seda solo en el modo de producción socialista.

  1. Describe las principales características de la planificación socialista.

Es una categoría macroeconómica, porque la totalidad delas fuerzas productivas del país.

La planificación se logra mediante la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos.

Debe poseer una correspondencia entre los medios e instrumentos utilizados y los objetivos que desea alcanzar.

Los aspectos principales que se planifican son: el empleo delas fuerzas productivas y sus precios, su crecimiento, su financiamiento y su ubicación territorial; los volúmenes de producción y el tipo, la calidad y la distribución de esta; el crecimiento y los precios delos satisfactores.

Los principales supuestos del proceso de planificación son el pleno empleo delas fuerzas productivas, las altas tasas de acumulación, la eliminación dela inflación y de las crisis económicas y, a largo plazo, el desarrollo integral dela sociedad.

Para que el proceso planificador sea congruente debe seguir las cuatro etapas lógicas

  1. Menciona los principales aspectos dela planeación capitalista.

Es una función que lleva acabo el Estado, porque los objetivos de la planeación nacional son macroeconómicos.

El Estado se adjudica la función de planear.

Se debe tomar en cuenta los intereses de los capitalistas, especialmente de la fracción hegemónica, así como de la “burocracia política”.

El estado debe consultar a los principales capitalistas y dirigentes sindicales. Capitalista o indicativa es parcial, porque solamente se refiere al sector público.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (113 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com