ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición En El Individuo Sana


Enviado por   •  5 de Mayo de 2013  •  2.302 Palabras (10 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 10

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

Lactancia materna

El recién nacido no nace sabiendo mamar, nace con capacidad para aprender a mamar, y desarrolla esta capacidad cuando se le facilita la experiencia en las primeras 48 horas de vida.

El éxito de la lactancia depende:

 Una buena predisposición y convencimiento por parte de la madre.

 Un entorno familiar, social y laboral facilitador.

 La succión del recién nacido que estimula la secreción y la adecuada alimentación de la madre, para poder garantizar el volumen y la calidad de la leche que satisfaga las necesidades del bebé.

La leche materna pasa por las siguientes etapas:

Calostro: Es la primera segregación, un fluido amarillento y algo cremoso que se produce durante los 3 ó 5 días después del parto. Contiene más proteínas, vitaminas liposolubles y minerales que la leche madura, y es particularmente rico en inmunoglobulinas

Leche de transición: Es más acuosa, de un color blanco azulado y reemplaza al calostro. Contiene mayores niveles de grasa, lactosa, vitaminas hidrosolubles y calorías que el calostro, acercándose en su composición a la leche madura.

Introducción de los nuevos alimentos uno por uno

Los cereales. Se introducirán alrededor de los 5-6 meses y nunca antes de los cuatro. Primero serán sin gluten para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína.

Los cereales contribuyen al aporte energético, son fuente de proteínas, minerales, vitaminas (tiamina especialmente), ácidos grasos esenciales e hidratos de carbono de absorción lenta, por lo que permite espaciar más las tomas.

Las frutas. Se empezará a partir de los 5 meses con zumo de frutas, y más adelante con una papilla de frutas por su aporte vitamínico, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola. Se deben emplear frutas variadas (manzana, pera, plátano)

Las verduras: Se irán introduciendo a partir de los 6 meses por su aporte de sales minerales.

Por ello, al principio solo serán, las papas, chayote, zanahoria, calabaza.

Carnes: Preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca antes de los seis meses. Mesclada con verduras , Aportan proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro, zinc y ciertas vitaminas.

Pescados: Nunca comenzar antes de los 9 meses debido a su mayor capacidad de provocar alergia, y si el bebé tiene antecedentes familiares de alergia, incluso hasta pasando el año de edad. A partir de esta edad, el pescado puede sustituir a algunas tomas de la carne.

Es conveniente empezar por pescados blancos

NUTRICION DEL PRESCOLAR

ALIMENTACION DEL NIÑO MAYOR

1. Crecimiento y Desarrollo

El peso de nacimiento se triplica al cumplirse un año de vida pero no se cuadruplica hasta los 2 años. La talla al nacer sufre un incremento del 50% durante el primer año pero se duplica recién a los 4 años. El ritmo de crecimiento disminuye notablemente durante la edad preescolar. En consecuencia los requerimientos de energía y nutrientes se reducen y esto lleva a la disminución del apetito. La alimentación del niño se vuelve irregular e impredecible.

Por lo general los padres manifiestan confusión y preocupación ante esta situación y suelen preguntar al médico que hacer frente a niños que se resisten a tomar una dieta variada, que aparentemente consumen muy poca carne y vegetales, que se distraen a la hora de comer o que solo les interesan las golosinas. Anticiparse a estos problemas educando a los padres es la clave para el manejo adecuado. Los niños aprenden a alimentarse solos durante su segundo año de vida. Alrededor de los 16 meses desarrollan la rotación de la muñeca, lo que les permite manejar los cubiertos con la suficiente destreza como para no derramar todo en el camino entre el plato y la boca. A pesar de su nueva habilidad muchos niños menores de dos años prefieren usar sus dedos para comer. A los 18 meses pueden beber de una taza y a medida que crecen la habilidad manual se sofistica al punto de poder limpiarse con una servilleta, verter líquidos a un vaso o taza, mezclar los alimentos con una cuchara, pelar algunas frutas y cortar empleando cubiertos.

Los padres deben estimular estos hábitos de auto alimentación y tener en cuenta que la disminución del apetito en la etapa pre escolar es normal y fisiológica. La vigilancia continua del crecimiento y desarrollo es la mejor guía de una correcta alimentación en este periodo.

2. Requerimientos de Energía y Nutrientes

Los requerimientos de energía son muy variables en los niños y dependen de la edad, masa corporal, grado de actividad, metabolismo basal y tasa de crecimiento. Por lo general los requerimientos de otros nutrientes estan en función de la energía que se consume. Por ejemplo, la proteína es aprovechada para la formación de tejidos solo cuando la cantidad de calorías consumida es suficiente como para evitar que sea utilizada como fuente de energía. En forma similar, los requerimientos de vitaminas están en función de la ingesta de energía.

Después de los primeros 4 años los requerimientos de energía, expresados sobre la base del peso corporal, caen progresivamente hasta llegar a 40 kcal/kg./día al llegar a la pubertad. Los requerimientos diarios de energía pueden calcularse añadiendo 100 kcal por año a una base de 1000 kcal para el primer año de edad. Un crecimiento adecuado es un excelente indicador de la adecuación de la ingesta de energía para la mayoría de niños sanos..

El apetito no es tan útil debido a que es muy variable y esta influenciado por la densidad energética de la dieta. En general hay que señalar que los requerimientos de energía de los niños varían grandemente y son influenciados además por el estado de salud y de nutrición de los individuos.

3. Suplementos de Vitaminas y Minerales

Los padres con frecuencia se preguntan si sus niños deben recibir suplementos vitamínicos. Otros administran rutinariamente estos suplementos sin recomendación médica. Si bien varios estudios y encuestas nutricionales recientes han confirmado que en nuestro país la deficiencia de hierro y vitamina A son problemas que afectan aun número muy grande de niños, por lo general los individuos que reciben suplementos son los que menos los necesitan.

No se necesita una suplementación rutinaria para un niño que esta creciendo normalmente, se encuentra saludable y consume una dieta variada Algunos niños en riesgo nutricional que teóricamente pueden beneficiar de un suplemento vitamínico son:

• Niños de familias pobres que no llegan a cubrir sus requerimientos energéticos. Para fines prácticos estas familias tampoco estan en condiciones de adquirir suplementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com