ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oceano Azul


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  6.405 Palabras (26 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 26

La Estrategia del

Océano Azul

Contenido

Título del Libro: Blue Ocean Strategy: How to

Create Uncontested Market Space and Make

Competition Irrelevant

Autor: W. Chan Kim y Renée Mauborgne

Introducción.

Pag 1

Fecha de Publicación: 3 de Febrero 2005

Editorial: Harvard Business School Press

Nº Páginas: 256

Principios para desarrollar una

estrategia de océano azul.

Pag 2

Conclusión.

Pag 9

ISBN: 1591396190

EL AUTOR: W. Chan Kim es actualmente profesor de Estrategia y Gestión

Internacional en INSEAD, en Fontainebleau, Francia, tras haber enseñado con

anterioridad en la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan. Es autor de

un gran número de artículos habitualmente publicados en Financial Times, The

Wall Street Journal y The New York Times. Es además fundador del Value

Innovation Network. Renée Mauborgne es profesora de Estrategia y Management

en INSEAD, además de miembro de la junta rectora del World Economic Forum.

Introducción

Este libro lo puedes comprar en:

La tesis que inspira este libro es la

necesidad de dejar a un lado la

competencia destructiva entre las

empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los

horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.

Los autores se valen de un símil

para diferenciar las dos situaciones

competitivas más habituales en

cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los

océanos rojos representan todas las

industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbo-

lizan las ideas de negocio hoy por

hoy desconocidas.

En los océanos rojos los límites de

las industrias están perfectamente

definidos y son aceptados tal cual

son. Además, las reglas del juego

competitivo son conocidas por

todos. En este mundo, las empresas

tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de mercado. Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de

beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan

al máximo y la competencia se

torna sangrienta.

Los océanos azules, por el contrario, se caracterizan por la creación

www. amazon.com

Leader Summaries © 2005. Resumen autorizado de: Blue Ocean Strategy por W. Chan Kim y Renée Mauborgne,

Harvard Business School Publishing Corporation © 2005.

1

Blue Ocean Strategy

de mercados en áreas que no están

explotadas en la actualidad, y que

generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo

plazo. Hay océanos azules que no

tienen nada que ver con las industrias actuales, aunque la mayoría

surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya

existentes. El hecho fundamental es

que cuando aparecen los océanos

azules, la competencia se torna

irrelevante, pues las reglas del

juego están esperando a ser fijadas.

Tomemos el ejemplo del mundialmente famoso Cirque du Soleil.

Creado en Canadá en 1984 por un

grupo de actores, sus representaciones han conseguido llegar a más

de cuarenta millones de personas

en noventa ciudades de todo el planeta. A primera vista, pocos considerarían una buena idea montar una

empresa relacionada con el mundo

del circo. De hecho, el circo, como

concepto tradicional, está de capa

caída. Su público natural, los niños,

hace tiempo que viven más interesados por los juegos electrónicos

que por lo que sucede bajo una

carpa.

Desde el punto de vista estratégico,

la industria del circo era a todas

luces algo poco atractivo. Antes de

que surgiera el Cirque du Soleil, los

circos estaban inmersos en una

competencia feroz para ver quién

conseguía atraer a los mejores

payasos, los mejores domadores, en

definitiva, quién conseguía tener

más estrellas entre su elenco. Esto

hizo que los costes aumentaran de

forma desmesurada en medio de un

hundimiento de la demanda por

este tipo de espectáculos. Esta

batalla dejó de tener sentido para

el Cirque du Soleil, que no podía ser

considerado ni como un circo ni

como una producción teatral. De

hecho, consiguió romper las fronteras de la industria, tal y como se

conocían hasta ese momento, al

ofrecer a la gente la diversión y

emoción propias del circo (manteniendo sus símbolos tradicionales,

como la carpa, los payasos y los

ejercicios acrobáticos) junto con la

sofisticación y riqueza intelectual

del teatro (cada representación

tiene su propio hilo argumental, hay

danza, se escucha música compues2

ta especialmente para la ocasión,

etc.).

Por otra parte, las representaciones

del Cirque du Soleil se dirigen a un

público de todas las edades (no solo

a niños acompañados de sus

padres), lo que unido al carácter

único de cada una de sus giras ha

hecho aumentar de forma asombrosa la demanda de este tipo de

espectáculos, con el añadido de que

puede cobrar tarifas parecidas a las

de los teatros (superiores a la

entrada de un circo tradicional). El

Cirque du Soleil ha sabido crear un

océano azul caracterizado por un

concepto de espectáculo innovador,

nítidamente diferenciado de las

industrias preexistentes (circo y

teatro), ha reducido los costes en

aquellos factores en que la industria venía compitiendo tradicionalmente y ha ampliado las fronteras

del mercado mediante la diversificación del público al que se dirige.

Existen muchos libros acerca de

cómo luchar en los océanos rojos,

pero pocos son los que se preocupan

por los azules. Este libro constituye

una valiosa aportación para cubrir

este hueco. A lo largo de los siguientes apartados se va presentando un

método para establecer una estrategia de océanos azules

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com