ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oferta Y Demanda Turistica En Coyoacan Y Xochimilco


Enviado por   •  16 de Febrero de 2015  •  9.000 Palabras (36 Páginas)  •  1.026 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO

Oferta y demanda turística cultural en Coyoacán y Xochimilco

Mercados del turismo natural y cultural

Juan Josafat Pichardo Palma

Introducción.

Coyoacán y Xochimilco son dos lugares de interés turístico y cultural en la ciudad de México que albergan en ellos un gran legado histórico que va del México prehispánico hasta el México moderno.

Los antecedentes prehispánicos de Coyoacán dieron lugar a su nombre de origen náhuatl que significa “lugar de los coyotes”.

La historia del barrio dio inició cuando el conquistador español Hernán Cortés convirtió el centro de Coyoacán en la sede del primer gobierno novohispano en México.

Entrada la época del Porfiriato, artistas e intelectuales renombrados establecieron su residencia en las casonas coloniales del barrio, que hasta la fecha, sigue siendo uno de los lugares con mayor actividad cultural y artística de la capital.

El centro histórico de Coyoacán es particularmente concurrido los fines de semana cuando las familias pasean por sus jardines y acuden a sus librerías, mientras que por la noche, la vida nocturna es un imán para quienes buscan disfrutar de la bohemia en sus bares, cantinas, cafés y peñas.

Xochimilco, que en náhuatl significa Campo de Flores, se caracteriza por una serie de canales pluviales que existen desde la época prehispánica, cuando el Valle de México se distinguía por la existencia de lagos y lagunas casi en su totalidad.

La principal actividad en estos canales rodeados de flores y chinampas, era la agricultura, cuya producción se transportaba en trajineras hasta los principales mercados de la Ciudad de México.

Las chinampas datan de la época prehispánica y son un claro ejemplo del desarrollo agrícola alcanzado por los mexicas, un sistema ingenioso de sembradíos artificiales creados sobre lagos mediante la superposición de capas de troncos, lodo, raíces y tierra y que hoy en día las podemos observar al sur de la Ciudad de México.

Debido a su belleza e increíbles paisajes, los canales de Xochimilco fueron cada vez más concurridos, por lo que con el tiempo, las trajineras sufrieron transformaciones para agradar a los visitantes: se adornaron con arcos florales, se les colocó un techo, una mesa y sillas para disfrutar cómodamente del paisaje.

Después se incluyeron los nombres de personas para festejar alguna fecha importante o simplemente para darle gusto a quien pasearía en la embarcación. Así, Xochimilco se transformó en un lugar festivo, lleno de música, color, tradición, gastronomía y cultura.

Xochimilco, es uno de los mayores atractivos turísticos de México y junto con su zona de chinampas y trajineras, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y es ahora una de las ventanas de la Ciudad de México ante el mundo, referente de identidad nacional, abanico de cultura y tradición.

Marco Histórico.

Coyoacán

Se sabe que la población de Coyoacán fue fundada por los colhuas de Culhuacán quienes, en el siglo VII (hacia el 670 d.C.), la tenían como tributaria.

Aunque poco después recobró su independencia, más adelante fue subordinada de los tepanecas de Azcapotzalco y terminó sometida por el imperio mexica. Los bellos paisajes que ofrecía Coyoacán, “lugar de quienes tienen coyotes”, con sus abundantes manantiales, huertos, sembradíos y flores multicolores sedujeron a Hernán Cortés, quien estableció aquí el primer Ayuntamiento, que regiría brevemente la capital de la Nueva España tras la conquista de Tenochtitlan. Franciscanos y dominicos se encargaron de evangelizar el lugar: pequeñas capillas y hermosos templos fueron levantados junto a grandes mansiones barrocas que aún están en pie. Entre los acontecimientos importantes que tuvieron lugar en esta zona en el siglo XIX, está la Batalla de Churubusco contra Estados Unidos.

Sin embargo, en los años treinta del siglo XX Coyoacán seguía siendo un pueblo pintoresco, compuesto por sus haciendas, ranchos y zonas ejidales; esto lo llevó a ser reconocido como Zona Típica y Pintoresca el 5 de octubre de 1934. La vocación cultural de Coyoacán se forjó a lo largo del siglo pasado cuando una serie de artistas, escritores, historiadores y científicos hicieron de este sitio su punto de reunión y algunos, incluso, se mudaron a vivir aquí.

Por su ambiente mágico, su vegetación abundante, su tranquilidad y sus características provincianas, llegaron a residir en la antigua villa de Coyoacán numerosas personalidades de la talla de los escritores José Juan Tablada y Rubén M. Campos, el pionero investigador del arte mexicano Manuel Toussaint, el maestro y gran cronista Salvador Novo, el destacado pintor José Chávez Morado, los renombrados artistas Dolores del Río, Emilio “Indio” Fernández, Frida Kahlo, Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, y el exiliado político León Trotsky, entre muchos otros.

Algunos comercios de Coyoacán son tan conocidos y tradicionales que, por sí solos, representan un motivo para ir a su encuentro. La famosa cantina-restaurante La Guadalupana data de 1932; el bar-cervecería La Puerta del Sol recibe a los parroquianos desde 1918; y los Helados Siberia, los más famosos de Coyoacán, deleitan a los visitantes desde 1930 con sabores tradicionales y exóticos. Se suman a este grupo el café El Jarocho y sus sucursales, el Bazar Artesanal Mexicano -con una variada muestra de productos- y el Mercado de Antojitos, donde las quesadillas, sopes, tacos, pambazos, pozole y demás suculencias mexicanas están a la orden.

Xochimilco

En 1352 una de las siete tribus nahuatlacas que salieron de la mítica Chicomostoc fundó Xochimilco, vocablo náhuatl que significa “en la tierra sembrada de flores”. Ahí construyeron las chinampas: porciones de tierra colocadas sobre raíces de ahuejotes, empleadas para la siembra de legumbres y flores; entre ellas dejaban canales de agua para transportar los alimentos en canoas. La chinampa guió la traza urbana ortogonal de Xochimilco, similar a la de Tenochtitlan.

Los mexicas obligaron a los xochimilcas a construir la gran Calzada de Iztapalapa, hoy Tlalpan, así como a proporcionar material y mano de obra para edificar su pirámide principal. Los españoles respetaron el sistema chinampero de Xochimilco, pues de él se alimentó la capital de la Nueva España durante el virreinato. Por su parte, los lagos de Texcoco y Xochimilco aportaban más de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com