ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organigrama


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2011  •  722 Palabras (3 Páginas)  •  745 Visitas

Página 1 de 3

MATERIALES PARA CONTACTO CON ALIMENTOS

Los alimentos entran en contacto con los más diversos materiales a lo largo de toda su cadena de producción (elaboración, envasado, conservación, distribución y consumo), lo que incluye todo tipo de utensilios alimentarios (vajilla, cristalería), aparatos, envases y embalajes, así como las envolturas, revestimientos y coberturas (tales como las que cubren los quesos, los productos de charcutería, o las frutas). Por tanto, cualquier material u objeto destinado a entrar en contacto directa o indirectamente con alimentos, ha de ser lo suficientemente inerte para evitar que se transfieran sustancias a los alimentos en cantidades lo suficientemente grandes para poner en peligro la salud humana o para ocasionar una modificación inaceptable de la composición de los productos alimenticios o una alteración de las características organolépticas de éstos.

Todos los aparatos, utensilios, envolventes, que vayan a estar en contacto con los alimentos, deben estar fabricados con materiales adecuados y permitidos, de manera que no modifiquen el alimento, ni le cedan sustancias indeseables que supongan un riesgo para la salud.

La lista de grupos de materiales y objetos para los que pueden establecerse medidas específicas, se recoge en el Anexo I del Reglamento 1935/2004 1935/2004 :

• Materiales u objetos activos e inteligentes, que son los que controlan el estado de los alimentos envasados o el entorno de estos.

• Metales y aleaciones, como el acero inoxidable, sólo o recubierto de cromo, estaño o zinc. Por ejemplo para fabricación de baterías de cocina, cuberterías, etc. y la hojalata para botes de conservas,

• Vidrio, cerámica (porcelana, loza, alfarería, azulejos, mármol, granito) 891/2006, por el que se aprueban las normas técnico–sanitarias aplicables a los objetos de cerámica para uso alimentario. Es importante la determinación de la exudación y la migración de plomo, cadmio y otros metales pesados en recipientes cerámicos que entren en contacto con alimentos.

• Compuestos celulósicos de papel y cartón.

• Plásticos.

• Maderas, corchos, cauchos, productos textiles, tejidos de fibras vegetales y hojas (por ejemplo para quesos) y cueros (para botas de vino, etc.).

• Otros: Adhesivos, Resinas de intercambio iónico, Barnices y revestimientos, ceras, siliconas

Cada producto es apto para un tipo de alimento determinado. Así, para el recubrimiento de cuchillos o cucharas se puede utilizar el cromo, pero no para ollas. La madera es un material conflictivo, puesto que no es aconsejable para los “ tajos de cocina” ni para mesas de trabajo ya que se limpia muy mal al quedarse incrustada la suciedad, pero sí puede usarse para los “rodillos de amasar” o para fabricar algunos envases tradicionales artesanales ( barriles).

La superficie impresa de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com