ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAISES LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  23.333 Palabras (94 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 94

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”

I.U.T.I.R.L.A

Países Latinoamericanos

Y

Caribeños

Docente: Bachilleres:

Mireya Chacón Campos Yendrys

Nava Fabiola

Maturín, Junio 2012

Países Latinoamericanos Y Caribeños.

1. Argentina

2. Bolivia

3. Chile

4. Colombia

5. Costa Rica

6. Cuba

7. Ecuador

8. El Salvador

9. España

10. Guatemala

11. Honduras

12. México

13. Nicaragua

14. Panamá

15. Paraguay

16. Perú

17. Puerto Rico

18. República Dominicana

19. Uruguay

20. Venezuela

21. Antigua y Barbuda

22. Aruba

23. Bahamas

24. Barbados

25. Granada

26. Guadalupe

27. Haití

28. Islas Caimán

29. Islas Turcas y Caicos

30. Islas Vírgenes

31. Jamaica

32. Martinica

33. San Cristóbal y Nieves

34. San Vicente y las Granadinas

35. Santa Lucía

36. Trinidad y Tobago

1. ARGENTINA

Ubicación:

El territorio argentino está totalmente ubicado en los hemisferios sur y occidental, constituyendo la porción más austral de América del Sur. Su ubicación es estratégica respecto a territorios marítimos entre el Atlántico Sur y el Pacífico Sur (Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle, Pasaje Drake).

Fundación:

1era Fundación:

La primera expedición que llegó al Río de la Plata fue la de Juan Díaz de Solís en enero en 1516, que desembarcó en las costas de Uruguay. Luego de esta instalación, Solís es atacado y muerto por los indios de la zona. Cuatro años más tarde, la flota de Hernando de Magallanes costea el litoral de la actual provincia de Buenos Aires y descubre el estrecho de Todos los Santos el 21 de octubre de 1520. Pero recién, en junio de 1527, Sebastián Caboto, se interna en el Río Paraná y funda el Fuerte Sancti Spiritus; luego regresa en 1530 a España, llevando consigo la leyenda de "La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco". Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I a financiar la expedición ultramarina de Pedro de Mendoza en 1536.

Pedro de Mendoza fue nombrado en 1534 Primer Adelantado, Gobernador y Capitán General, por el rey Carlos I de España. Mendoza había ocupado cargos en la corte real de Carlos I y participó en varias campañas militares en Italia y Alemania, participando del Saco de Roma el 6 de mayo de 1527. Partió el 24 de agosto de 1535 desde Sanlúcar de Barrameda, con el encargo de fundar al menos cuatro ciudades. Su expedición estaba integrada por más de mil doscientos hombres trasladados por catorce navíos, además de caballos y vacas que al escapar y reproducirse formaron las primeras manadas, alcanzando para la llegada de Juan de Garay, miles de animales.

2da Fundación:

La corona española precisaba una salida protegida hacia el océano Atlántico, por lo que necesitaban repoblar Buenos Aires. El motivo de esta fundación queda explicado por las palabras de Juan de Matienzo, oidor de la Audiencia de Charcas, quien en 1566 mencionó la necesidad de abrir una puerta a la tierra, es decir, darle una salida al Atlántico a todo el territorio que existía desde Potosí hacia el sur.

La tarea fue encomendada a Juan de Garay, que partió desde la Asunción comandando una expedición de cien hombres, sesenta y tres de ellos futuros pobladores que fueron favorecidos con la entrega de tierras dentro y fuera de la ciudad y hoy inmortalizados en el nombre de alguna de sus calles (Franco, Escobar, Vallejos, Pareja, Griveo).

Folklore:

La historia del folclore argentino lleva arraigada la influencia de los misioneros que llegaron a América en la época de la cristianización de los pueblos indígenas y la influencia de los esclavos llegados del África, con sus sonidos autóctonos. A eso hay que sumarle también, otros movimientos migratorios posteriores, que también traían consigo su cultura, costumbre y tradiciones.

Esta mezcla de ritmos, fue abriéndose paso por todo el territorio argentino, y de sus mezclas derivaban estilos musicales que se arraigaban en cada región como la expresión característica de ese ámbito.

Durante el siglo pasado, distintos intérpretes de cada región fueron moldeando los diferentes estilos que se convertirían en los más populares de nuestra música popular. Esto, en cierta parte, no fue muy positivo. Porque también quedaron en el olvido otros estilos y danzas, que algunos hoy luchan por reflotar.

Haciendo una recorrida apresurada en la historia del folclore argentino, nuestra música comienza a nacer, como ya dijimos, con la influencia de los misioneros. Esto ocurría en el siglo XVI, cuando Juan Gabriel Lezcano (Nuño Gabriel) llega a Buenos Aires junto a don Pedro de Mendoza, y reúne a los indígenas del lugar y comienza a enseñarles nuevos cantos, con los cuales intentaría "civilizarlos". Pero la primera provincia en recibir el aporte cultural hispano sería Tucumán, donde los indígenas de la zona recibirían de los misioneros llegados al lugar la influencia de su música.

Ya en el siglo XVII, la música, la danza y el canto alcanzarían un progreso más que interesante, varias provincias del territorio nacional comenzarían a organizar reuniones donde predominan todas estas formas de expresión artística. A esto hay que sumarle la cantidad de instrumentos que ya en esa época existían.

Los Fronterizos se formaron en 1953 y pronto se convirtieron en un

éxito mundial. Junto a Ariel Ramírez y al célebre charanguista Jaime Torres hicieron conocer el folklore Argentino en Europa con la Misa Criolla.

En su formación se realizaron numerosos cambios por motivos diversos. Sus actuales integrantes son exponentes del repertorio tradicional, y aunque ya no están las voces del pasado, su sonido respeta el del conjunto primitivo. Los Fronterizos saltaron a la fama en el Festival de Cosquín del verano de 1964, gracias al éxito de su canción "Puente Pesoa".

También en 1953 se forma el cuarteto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (146 Kb)
Leer 93 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com