ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMAS EMERGENTES


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  8.678 Palabras (35 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

DESARROLLO INTEGRAL

DOCENTE: TIBISAY RODRÍGUEZ

T.S.U MARIA BRAVO C.I 14.930.645

PROSECUCIÓN CONTADURIA

4TO TRAYECTO

TRIMESTRE 12

ANACO JUNIO 2014

INDICE

Contenido Pag

Índice………………………………………………………………………………… 2

Introducción…………………………………………………………………………………………. 3

Fundamentos científicos del paradigma emergente…………………………………… 4

Paradigma…………………………………………………………………………… 4

Paradigma Emergente……………….…………………………………………….. 4

Principios del Paradigma Emergente……………………………………………………….. 5

Indeterminación…………………………..……………………………………………………….. 5

Sincronicidad………………………………………………………………………………………… 7

Identidad……………………………………………………………………………………………… 8

Complejidad…………………………………………………………………………………………. 8

Sostenibilidad………………………………………………………………………………………. 9

Valores del Paradigma Emergente………………………………………………………….. 10

Dimensión humana………………………………………………………………..................... 11

Espiritualidad………………………………………………………………………..................... 14

Ética……………………………………………………………………………………………………. 16

Felicidad……………………………………………………………………………………………… 18

Conclusión…………………………………………………………………………....................... 31

Bibliografía…………………………………………………………………………………………… 32

Fundamentos científicos del paradigma emergente

Paradigma:

El paradigma es un cambio que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes, nos permite ver y comprender la realidad de determinada manera. En términos sencillos es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad. Es una forma de visualizar múltiples conceptos, esquemas o modelos de compartimientos, etapas de la humanidad en lo psicológico que influye en el desarrollo de las diferentes sociedades, así como de las empresas influenciadas por lo económico , intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico y religioso que al ser aplicado puede sufrir evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.

Emergente:

Se puede modificar ya sea por conveniencia o porque no se llega a comprender y se resiste a llevar el cambio que debemos asumir.

Paradigma Emergente:

Depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a los nuevos modos de ser, sentir, pensar, actuar, valorar y rezar, que necesariamente conlleva, según Leonardo boff, nuevos valores, nuevos sueños, y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades.

El enfoque newtoniano-laplaciano y la utilización de ecuaciones matemáticas para calcular casi cualquier cosa en física, química o biología, han sufrido muchos reveses al querer predecir el comportamiento humano. El concepto matemático de sistemas dinámicos se relaciona con la recurrencia (reversibilidad) de los fenómenos, idea que presupone que todo fenómeno tiende a volver al estado inicial. Pero, considerando lo antes dicho en cuanto a la dificultad para predecir el comportamiento humano, o a la dificultad para predecir el clima y otros fenómenos similares, más allá de ciertos períodos de tiempo determinados, ¿a qué podemos atribuir esta dificultad (digamos, más bien, indeterminación)?

Si consideramos que todo lo que integra el universo forma parte de un sistema en no-equilibrio, con un funcionamiento caracterizado por la no recurrencia (irreversibilidad), de que el orden y el desorden, el determinismo y el azar pueden ser diferentes estados del mismo fenómeno (Prigogine, 1997), de que si variamos las condiciones iniciales de un fenómeno, puede darse lugar a tantos cursos de acción o resultados, más amplios o mayores, aún cuando las variaciones iniciales hayan sido pequeñas (efecto mariposa), podemos suponer que lo único cierto en el universo conocido es la indeterminación o incertidumbre y que ello, en términos de Briggs y Peat (1999), es una cosa muy estimulante, porque nos permite la posibilidad de innovar, de crear o de reformular las ideas preconcebidas o estereotipadas.

Principios del Paradigma Emergente

El Principio de Indeterminación afectó profundamente al pensamiento de los físicos y de los filósofos y ejerció una influencia directa sobre los aspectos filosóficos asociados al concepto de causalidad, pero sus implicaciones para la ciencia no son las que se suponen generalmente. Pareciera que lo derivado del principio de indeterminación tiende a anular toda certeza acerca de la naturaleza, al suponer que el conocimiento científico está a merced de los caprichos imprevisibles de un universo donde el efecto no sigue necesariamente a la causa. Nada más lejos de la “verdad”: Si, por ejemplo, no se puede predecir con certeza el comportamiento de las moléculas individuales en un gas, también es cierto que las moléculas suelen acatar ciertas leyes, y su conducta es previsible sobre una base estadística, tal como las compañías aseguradoras calculan con índices de mortalidad fiables, aunque sea imposible predecir cuándo morirá un individuo determinado.

Por su parte, una perspectiva que plantea el fin de la certidumbre (en términos de Prigogine), nos permite apreciar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com