ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARQUES NACIONALES GUATOPO WARAIRA REPANO Y MOCHIMA


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  2.082 Palabras (9 Páginas)  •  594 Visitas

Página 1 de 9

Parque Nacional Waraira Repano

Decreto

Fue establecido por Decreto Nº 473 de fecha 12 de diciembre de 1958, durante la Junta de Gobierno.

Ubicación

Está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se extiende desde Caracas, y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas

Clima

El clima del Parque es de montaña, con diferencias notables de acuerdo con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la exposición de sus laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los vientos40 En su cima, la temperatura media es de 13 °C con precipitaciones medias y dos estaciones, la seca y la de lluvias

Precipitación

600 - 1.400 mm

Superficie

El parque se extienden a lo largo de una zona boscosa montañosa en dirección oeste a este a lo largo del ramal litoral de la cordillera de la costa abarcando unos 80 km de longitud y aproximadamente 16 km de ancho, ocupando un área superficial de 81.800 ha.

Flora

Abundan especies de la familia de las orquídeas, helechos, bromeliáceas. Así como helechos de arborescentes y palmeras. En las regiones superiores a la Silla de Caracas y el Pico de Naiguatá se encuentra una gran vegetación características de sub-páramo abrasivo costero, constituido por arbustos abiertos de 1- 3 m. de alto, siendo las especies más características el incienso o frailejón arbolito, bandera española y falso frailejón.

Fauna

La fauna es muy variada, entre los mamíferos que han desarrollado su hábitat en este parque tenemos el rabipelado, el murciélago, el puma el venado matacán, el zorro, el cachicamo, el cunaguaro, la lapa, ardilla, el picure, el puercoespín, entre otros. De las aves, al menos trece especies son endémicas o presentan una distribución restringida, cabe mencionar la guacharaca, el cristofué, el querrequere, el turpial y aproximadamente unas 36 especies de colibríes.

Relieve

El parque corresponde a una abrupta región montañosa con laderas muy pendientes, originada a partir del hundimiento de la placa del Caribe y el levantamiento de la placa continental sudamericana durante el período Eoceno. También está constituido por rocas deformadas y meteorizadas del período Cretácico. En el relieve destacan El Pico El Ávila, los Picos Oriental y Occidental, que junto con la ligera depresión que los separa conforman La Silla de Caracas y el Pico Naiguatá, máxima altura de la Cordillera de la Costa

Accesos

El Cerro El Ávila posee diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, el principal de estos medios es el Teleférico de Caracas

Existe además una carretera para vehículos de doble tracción con diversos puntos de origen desde la ciudad y recorre varios de los cerros de las zonas además del Cerro El Ávila, el tercero y más popular entre los que lo usan como un medio de deporte son los senderos que al igual que las vías de tierra para vehículos tiene su inicio o ramales desde varios puntos de las faldas del cerro en la ciudad de Caracas y recorre todos los cerros del Parque nacional El Ávila incluido el homónimo cerro. Por ejemplo, hay subidas por San Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués.

Parque Nacional Mochima

Decreto

Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534 bajo la presidencia de Rafael Caldera.

Ubicación

Se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela. Está constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal.

Clima y precipitación

El clima del Parque Nacional Mochima es semiárido, El clima es costero con temperaturas que oscilan entre 22°C y 28 °C, y tiene dos estaciones:

• Una estación seca que se extiende desde enero a mayo, con un promedio de lluvias de 3,5 mm/mes.

• Una estación lluviosa entre junio y diciembre, con un promedio de lluvias de 60-70 mm/mes.

Superficie

Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es superficie marina.

Flora

En el parque existe una variada vegetación en donde predominan cáctus, arbustos, helechos y orquídeas encontrándose árboles de mayor tamaño en la zona más alta del parque. Parte de la flora la conforman los mangles, hierba de vidrio. Se pueden conseguir también cactáceas como el guamacho, leguminosas como el cují yaque y el dividive.

Se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales: el Monte Espinoso Tropical, el Bosque muy Seco Tropical, el Bosque Seco Tropical y el Bosque Húmedo Premontano.

Los estudios que se han realizado, han permitido conocer con bastante detalle la composición cuantitativa de estos recursos botánicos, tanto del medio terrestre como del marino. Las variadas formaciones de plantas de esta área pueden incluirse en las siguientes categorías o tipos de hábitats:

• Vegetación acuática marina:

Un total de 130 especies de algas marinas se han clasificado en las aguas costeras y alrededor de las islas del Este de Venezuela.

• Vegetación acuática lacustre:

Al borde de la laguna de La Bodega. se encuentra el moriche. Además la laguna está rodeada por altos árboles de mangle colorado.

• Manglares:

Tres especies de mangle colorado se encuentran en las ensenadas de Guanta, Puerto La Cruz, Santa Fe y Mochima. Otras especies de mangle como el negro o rosado, el blanco y el botoncillo aparecen en distintos sectores de la costa, en la Isla Caracas del Oeste, etc. Una bonita trepadora, el fuente, se encuentra frecuentemente bordeando los manglares.

• Playas Arenosas:

Numerosas playas se encuentran en el continente e islas del Parque y poseen una llora diferente, en su gran mayoria, de la de otros hábitats del mismo. Además de las colonias rastreras de campanillas de mar y de caraota de mar con flores rosa-púrpuras, una hierba común, el saladillo, aparece formando densas colonias. Estas plantas de inhóspitos terrenos arenosos, están generalmente acompañadas por otras especies como la verdolaguilla y la verdolaga de cabra, ambas con flores rosáceas o amarillas.

• Bajíos de Sal:

Detrás de las playas arenosas o al borde de las lagunas, pantanos y ensenadas entre Puerto La Cruz y Cumaná se encuentran a menudo sitios abiertos sin árboles,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com