ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PATOLOGIAS ÓSEAS EN PERROS


Enviado por   •  15 de Abril de 2014  •  Síntesis  •  2.122 Palabras (9 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 9

PATOLOGIAS ÓSEAS EN PERROS

DE RAZA GRANDE.

En este número hemos creído oportuno hablar de la patologías óseas, por la importancia que tienen para nuestros perros y por la confusión que muchas veces conllevan.Diagnosticar una u otra patología, determina sobremanera el futuro de nuestro fiel compañero, así pues, reviste vital importancia tener en cuenta todos los síntomas y no confurdirse a la hora de emitir un diagnóstico concreto.

INTRODUCCIÓN:

EL hueso se compone de una matriz orgánica y de sales minerales depositadas sobre ésta.La matriz orgánica osteoide se consta de osteoblastos(células inmaduras, formadoras de tejido óseo), osteocitos(células óseas maduras), osteoclastos(células óseas encargadas de destruir el tejido óseo) además de fibras de colágeno, sustancia fundamental amorfa compuesta por glucosamínglucanos y proteoglicanos,del tipo ácido hialurónico y condroitín-sulfato.Las sales minerales que se fijan a ella son principalmente calcio y fósforo y en menor medida carbonatos, citratos y cloruros.

Los mecanismos hormonales y vitamínicos reguladores del crecimiento óseo se encuentran estrechamente relacionados con el metabolismo del calcio y fósforo, especialmente con la absorción y la eliminación de éstos.La paratohormona segregada por la paratiroides y la calcitonina, juegan un papel fundamental en la fijación y resorción mineral del hueso.

Además de esto, son de importania esencial para la absorción intestinal del calcio y la mineralización del hueso, las vitaminas del grupo D.

PATOLOGÍAS :

Vamos ha tratar cinco enfermedades:

-Panosteítis

-Osteopatía hipertrófica

-Osteodistrofias: Raquitismo,Osteoporois y Osteodistrofia hipertrófica

1)PANOSTEÍTIS: (también llamda enostosis o panosteítis eosinofílica)

Es una enfermadad inflamatoria de la diáfisis(1) de los huesos largos de los perros jóvenes de raza grande.Los machos se afectan cuatro veces más que

las hembras. La edad de presentación es de 5-6 meses, aunque también se ha observado en perros de 2 meses.

Etiología: La causa es desconocida.Se especula con una predisposición genética,infecciones bacterianas o como secuela de alguna infección vírica,pero ninguna de ellas está suficientemente probada.

Cuadro clínico: Cojera de aparición repentina,que altena de una extremidad a la otra.Cada episodio de cojera puede durar varias semanas,pero como se asocia a

cojera en otra extremidad puede estar cojeando una media de dos a nueve meses y no siempre con el mismo grado de intensidad.

Uno de los datos más característicos es el dolor a la presión en la diáfisis de los huesos largos.

Es una enfermedad que remite por si sola de manera espontánea sin dejar secuelas,por lo que es muy importante advertir al propietario que debe aprender a convivir con cojeras recidivantes, hasta que el animal tenga un año de edad o incluso más.

Diagnóstico:

Es fundamental el examen radiológico.Los huesos largos que con mayor frecuencia se ven afectados son: húmero,cúbito,radio y tibia. Radiológicamente,podemos dividir los signos en tres fases:

Fase inicial:Enturbamiento y acentuación los huesos afectados,que le confieren mayor opacidad.

Fase intermedia:Las zonas opacas confluyen hasta ocupar gran parte de la medular(2) .Es la fase más dolorosa de la enfermedad.

Fase final:La cavidad medular toma un aspecto radiológico normal, las opacidades se resuelven dejando un hueso tosco y engrosado.

Tratamiento:

- Reducción del ejercicio.

-Evitar humedad y frío, preferiblementa cama mullida.

-En las fases más dolorosas podemos administrar analgésicos no esteroideos,para disminuir el dolor.

2)OSTEOPATÍA HIPERTRÓFICA (OH)

Transtorno osteoproductivo generalizado del periostio(3),que afecta a los huesos largos de las de las extremidades.Ocasiona incremento del flujo sanguíneo periférico y neoformación ósea.

Aparece en animales de edad media o avanzada, siendo el promedio entre 5-6 años en perros de raza grande.

Etiología:

La OH suele ser secundaria a enfermedad cardiopulmonar o neoplasia.También se ha descrito en animales con tumores intraabdominales,cuerpos extraños intratorácicos, infestación por Dirofilaria inminitis(gusanos del corazón)…

Cuadro clínico:

La afectación tiene carácter bilateral y simétrico,con presencia de cojera en dos o cuatro extremidades.

Las extremidades afectadas aparecen tumefactas(inflamadas) y dolorosas.

Se acompaña de sintomatología cardiopulmonar(tos, fatiga, dificultad respiratoria).

Presenta singnos típicos de la patología que desarrolla la enfermedad.

Diagnóstico:

Siempre hay que tener muy en cuenta la edad del animal,sobretodo para evitar errores a la hora de emitir el diagnóstico ,ya que esta enfermedad se presenta en perros adultos, de edad media o avanzada,con alguna patología subyacente.

Radiológicamente se observan dos signos característicos:

-Aumento de la opacidad en la medular de todo el hueso

.-Reacción perióstica de contorno irregular. Se deben realizar placas de tórax y abdomen para buscar el proceso desencadenante.

Pronóstico:

Es muy grave,no por la enfermedad ósea en sí,sino por la causa que la produce.La mayoria de los animales afectados suele morir .

Tratamiento:

Eliminación de la causa primaria mediante cirugía o tratamiento médico,si el caso lo requiere.

OSTEODISTROFIAS:

El término osteodistrofia se emplea para referirse a las enfermedades de los huesos en las que hay un desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com