ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGIA COGNOSITIVA


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  695 Palabras (3 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 3

LA PEDAGOGÍA COGNOSCITIVA

Cognitivo – Cognoscitivo

El cognitivo (también conocido como cognoscitivo), se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas

Es consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, está vinculado a la capacidad natural de los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

Esta pedagogía involucra un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos, así como de otros procesos o dimensiones relacionados con estos

(memoria, atención, inteligencia, lenguaje, percepción entre otros).

También se aprecian propuestas que, por la solidez de sus componentes, han llegado a constituir paradigmas específicos como:

El paradigma psicogenético de Piaget 

El paradigma sociocultural de Vigotsky.

El paradigma psicogenético de Piaget 

El paradigma sociocultural de Vigotsky.

El ser humano no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir.

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Esta perspectiva es nutrida por corrientes y autores como: Dewey, Piaget y Kolhberg son los principales exponentes de este modelo.

Esta corriente establece, que la meta es que cada individuo acceda de acuerdo con sus posibilidades a etapas superiores de desarrollo intelectual, en este sentido, lo importante no es que el niño aprenda a leer y escribir sino que desarrolle su capacidad de pensar.

El conocimiento nuevo debe  relacionarse con el ya existente en la estructura cognitiva del sujeto la sustantividad es lo que se incorpora  a la estructura cognitiva, es lo esencial del conocimiento, de las ideas y no las palabras utilizadas para expresarlas, en este esquema

sus variables fundamentales son:

1. La posibilidad de aprender de un individuo depende de su interacción con el medio.

2. La inteligencia es resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente, el coeficiente intelectual se desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del ambiente.

3. La estructura de la inteligencia es modificable  por medio de la intervención oportuna y la mediación adecuada en el aprendizaje.

4. La inteligencia es siempre susceptible de enriquecimiento, salvo en condiciones de lesión orgánica grave.

5. La mediación implica el desarrollo de ciertas capacidades y destrezas que facilitan la modificación de la estructura de la inteligencia al transformar alguno de sus elementos.

6. Las diferencias individuales, sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com