ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  6.716 Palabras (27 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 27

PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación Argentina, el PIB per

capita de Argentina en dólares corrientes en 2012 fue de 11.512 un 5,7% superior al

de 2011. En el primer trimestre de 2013 el PIB per capita de Argentina ascendió a

11.754 dólares.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el

índice de concentración del ingreso (que toma valores entre 0 y 1, donde 0

equivale a la máxima igualdad en la distribución y el 1 se corresponde con la perfecta

desigualdad), el valor para Argentina en el cuarto trimestre de 2011 es de 0,391.

El PNUD sitúa a Argentina en el puesto número 45 del ranking del Índice de

Desarrollo Humano (IDH). Argentina se mantiene por encima de la media de la

región América Latina y Caribe.

POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO

De acuerdo con las últimas cifras del INDEC, la tasa de paro en el año 2012 terminó

siendo del 6,8%, frente al 7,6% de tercer trimestre. En el primer trimestre de 2013

la tasa de paro ha alcanzado el 7,9%.

Por su parte, la subocupación en el primer trimestre de 2013 es del 8% frente al 9%

del final de 2012.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL

ESTADO

Argentina está organizada institucionalmente como una República representativa y

federal. Se divide en 24 jurisdicciones: 23 provincias, cada una con su propio

gobierno, poder legislativo, poder judicial y Constitución; y la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires cuenta con un estatus especial, pues aunque no es una provincia

cuenta con un nivel de autonomía similar al de las provincias.

LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE

COMPETENCIAS

Ministerios con competencias en el área

económica son el Ministerio de Industria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y

Culto y la Jefatura del Gabinete de Ministros. Un elemento central de la política

económica del gobierno es el Banco Central de la República Argentina (BCRA),

presidido por Mercedes Marcó del Pont, así como la Administración Nacional de la

Seguridad Social (ANSES), presidida por Diego Bossio, que financia muchos de los

proyectos y programas puestos en marcha por el gobierno para atenuar los efectos

de la crisis económica.

ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

2.2 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.2.1 SECTOR PRIMARIO

Agricultura

La actividad agrícola es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina;

el extenso territorio y la variedad climática existente, permiten una gran distribución

de los cultivos. Por eso, se cultivan anualmente alrededor de 35 millones de

hectáreas, que en la última campaña dieron lugar a 90 millones de toneladas en

producción agraria. Entre 22 y 30 millones de hectáreas de destinan a cultivos de

producción extensiva, tales como cereales y oleaginosas.

El consumo interno de cereales y semillas oleaginosas asciende a un promedio de

entre 16 y 17 millones de toneladas y el remanente es destinado a la exportación, lo

que ha permitido que Argentina alcance una participación cercana al 10% en el

comercio mundial.

En la campaña 2011-2012 la producción agraria argentina fue de unos 90

millones de toneladas -para el consumo interno 20 millones - mientras que el valor

de la exportación ronda los 28.000 millones de dólares.

SECTOR SECUNDARIO

Industrias extractivas

A diferencia de sus vecinos Chile, Bolivia y Brasil, Argentina carece de una tradición

de explotación extractiva, salvo en lo referente al gas y el petróleo; la minería,

incluida la extracción de gas y petróleo, supone un 4% del PIB. Sin embargo, y dado

que las características geológicas del país son similares a las de sus vecinos, existe

un gran potencial minero.

Actualmente la mayor parte de la producción minera se exporta y existen

importantes proyectos de inversión extranjera en este sector.

2.2.3 SECTOR TERCIARIO

Entre 1993 y 2010 el valor agregado generado por Comercio y Servicios dentro de la

economía argentina se incrementó un 82%, lo que implica una tasa de crecimiento

promedio anual de 3,6 por ciento. Desde 2002 el sector crece al 6,9% promedio

anual. En los últimos años este sector incrementó su participación en el PIB

argentino, alcanzando en 2010 el 67,3 por ciento. Es decir, Comercio y Servicios

genera más de dos tercios del PIB del país. En 2010, Comercio y Servicios fue el

principal motor de la economía argentina, ya que explicó más del 60% del avance del

PIB.

Dentro del agregado, el rubro Comercio mayorista, minorista y reparaciones es el

sector con mayor participación, con un 20,6 por ciento, seguido por Actividades

inmobiliarias y de alquiler, con un 17,9 por ciento.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la jurisdicción en donde Comercio y

Servicios tienen una mayor participación en el PIB, con un 78,2 por ciento. Le sigue

en importancia Río Negro, con un 70,1 por ciento.

Entre el primer trimestre de 2001 y el primer trimestre de 2012 el empleo privado registrado creció 58,7 por ciento. El sector Servicios y Comercio generó casi el 70%

de los nuevos puestos de trabajo formales durante este período. Servicios

(excluyendo Comercio) explicó un 48,5% de dicho crecimiento, al generar 1.142.589

nuevos empleos, mientras que Comercio generó 502.570 y explicó el 21,3% del

crecimiento del empleo privado registrado en el período en cuestión.

Con 3.730.284 trabajadores, representa aproximadamente el 64% del total

registrado en el sector privado. Es decir, 3 de cada 5 empleados trabajan en este

sector. Solo el Comercio tiene 1.035.412 empleados registrados, que equivalen al

17,9% del total de trabajadores privados del país –aproximadamente 1 de cada 5

empleados formales-. Comercio y Servicios es el principal empleador privado en 19

de las 24 provincias. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de cada 4

empleados trabaja en este sector.

En cuanto a las empresas del sector servicios, representan en Argentina más del

72% del total. En la participación por sector, el de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com