ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA. El humor y sus mecanismos


Enviado por   •  11 de Agosto de 2020  •  Tareas  •  1.742 Palabras (7 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA V

Colegio Santa Clara de Asís

Literatura

Profesora: Merlo, Angélica

6º U

Periodo: 12 al 26 de mayo de 2020

Objetivos:

Que los alumnos logren:

  • Tener un acercamiento a los conceptos de la risa, lo cómico y el humor, y reflexionar sobre ellos.
  • Reconocer el tratamiento de esta temática en la obra de teatro de Agustín Cuzzani, El centrofoward murió al amanecer.
  • Adquirir estrategias de acceso a la literatura a partir de la lectura, la reflexión y el análisis del género abordado por la obra leída y sus recursos.
  • Desarrollar el placer estético, conociendo y comprendiendo la obra de Agustín Cuzzani en profundidad. Y del concepto de epigrama de Catulo.
  • Producir epigramas personales a partir de la lectura de la obra de Cuzzani.

Contenidos:

  • El centrofoward murió al amanecer de Agustín Cuzzani.
  • El humor. Definición a partir de diferentes autores. Lo cómico. Los mecanismos del humor o estrategias humorísticas. La poesía que juega desde lo humorístico: El epigrama.

Criterios de evaluación: 

  • Comprensión de consignas.
  • Comprensión y apropiación de los conceptos trabajados manifestadas en la realización de las diferentes consignas.
  • Análisis profundo de El centrofoward murió al amanecer de Agustín Cuzzani a partir de las características del género humorístico y de los mecanismos empleados para generar la risa.
  • Composición comprometida y adecuada de los epigramas.
  • Adecuación en las formalidades de la escritura.
  • Responsabilidad, compromiso y puntualidad en entrega del trabajo solicitado.

ACTIVIDAD

  1. Lean atentamente el material adjunto que presenta las ideas de Bergson acerca de la risa. Y luego respondé: ¿Cómo podés ralacionar las ideas presentadas por Henri Berson en su ensayo titulado La risa con la obra de Agustín Cuzzani? ¿Qué la haría entonces ser una obra cómica? Desarrollá este punto en un texto de al menos diez renglones de Documento Word.

Henri Berson en su ensayo titulado “La risa” menciona elementos claves sobre lo cómico y cómo se produce. La obra de Agustín Cuzzani es una farsátira, es decir, está escrita en modo de burla a conductas sociales. La comicidad de esta obra se encuentra en aspectos de la conducta humana, como bien menciona Berson. La risa se encuentra en aquellos elementos a los cuales no nos sentimos conectados ni empáticos, por eso esta obra puede resultar tan cómica, no nos vemos afectados por los sucesos dados que son situaciones muy lejanas a nosotros, como el ser comprado para una colección de seres humanos. Al ser sátira, tiene el objetivo de ser burlesco pero moralizador, apelando a la ironía y la exageración.

La exageración es un recurso muy útil de la risa, y un recurso muy utilizado en esta obra, donde toda conducta y personal advierte un grado inmenso de exageración: Lupus, en su afán de adquirir cosas únicas, termina comprando seres humanos, pero no personas, sino lo que representan ellos. Esto es un gran reflejo exagerado de la sociedad actual, en donde importa más lo que represente una persona que ella en sí misma (el ejemplo más notorio lo encontramos en los actores a los cuales se los reconoce como el personaje del que actúan).

Lo que mueve a la risa del defecto ajeno no es lo inmoral del acto, sino lo insocial del mismo, no poder percibirlo como un hecho posible y saber que es algo que no encaja completamente. No poder percibir que exista una colección de humanos y que nadie haga nada al respecto ni se presente en contra, sino exagerarlo y convertirlo en algo comercial, parte de la sociedad.

La ironía es parte de la sátira, decir lo contrario de lo que en realidad es, y en esta obra la encontramos por todos lados.

La ridiculización de las acciones se utiliza para darle una significación social, poder sentirnos algo común social, como por ejemplo representar a los jueces como cuervos.

  1. Como ya lo hemos estudiado en clases anteriores, Cuzzani inventa un nuevo género humorístico al que denomina farsátira. Para lograr ese efecto humorístico propio del género en El centrofoward... se vale de los mecanismos del lenguaje para generar la risa. Algunos de dichos mecanismos están expuestos en el siguiente cuadro. Luego de leer detenidamente la definición de cada uno, deberás presentar citas textuales extraídas de la obra leída para ejemplificar al menos cinco de ellos.

PROCEDIMIENTOS PARA GENERAR HUMOR

EJEMPLOS EXTRAÍDOS DE «EL CENTROFOWARD...»

La hipérbole: Consiste en la exageración desmedida de situaciones, vicios, costumbres, bondades y defectos sociales

“LUPUS (ofendido). — ¡Club! Ningún club, señores. Yo no soy representante de ningún club de football. Lo he comprado para mí. Me interesó, pague su precio y ahora me lo llevo.” (Pag.12-SEGUNDO ACTO)

“LUPUS. —(..)En fin... ahora colecciono seres vivos. Los mejores. La selección de cada cosa. Nada puede negarse a mi capricho o fantasía. Los pabellones de este palacio son, como si dijéramos, mis álbumes, mis vitrinas. Ahora en ellos estás tú. ¡Tú, el Gran Centroforward! ¿No estás contento? (Ofreciendo.) ¿Fumas?” (Pag.14-SEGUNDO ACTO)

La ironía: la ironía es una figura retórica que supone siempre una inversión del significado ya que consiste en expresar algo dando a entender que se piensa lo contrario.

Emisor y receptor deben acordar en que se encuentran frente a una ironía, de lo contario, el efecto no se produce

La Caricatura: consiste en la exageración y deformación de los rasgos de un personaje que se quieren destacar, por lo general, para criticarlos.

“SR. CANNIS (ligero acento yanqui). — ¡Señoras y señores!

SRA. CANNIS. — ¡Señoritas!

SR. CANNIS. — Señoritas: Sólo he de decir unas breves palabras que me dicta la emoción de este momento. Y ellas son a propósito de la utilización de las sogas marca...

CORO DE LOS TRES (cantan). — ¡Cannis, Company, Limited!

SR. CANNIS — ...En la ejecución pública de criminales. También fabricamos sogas de ocho cabos para pasear perros...

SRA. CANNIS. — ...De dos cabos para atar paquetes... SR. CANNIS. — ...Especiales para pescar...

SRA. CANNIS. — ...Y para remontar barriletes...

SR. CANNIS. — Y siempre una soga para usted, marca...

CORO DE LOS TRES (en pleno swing). — ¡Cannis, Company, Limited!

SR. CANNIS. — ...Como pueden comprobar viendo este muestrario cuyos precios podemos proporcionar a los interesados, una vez que termine este lindo acto. Nuestra firma se cree en el deber de declarar su... (Vacila. Mira a la Sra. Cannis.) How do you say happiness in spanish?

SRA. CANNIS (consultando un pequeño diccionario de bolsillo). — Regocijo.

SR. CANNIS. — Thank you... (al público). Su regocijo más íntimo por haber alcanzado un nivel tan alto de calidad, que ha tornado indispensable sus productos para la persecución y castigo de los delincuentes. Al servir a la causa de la Justicia, lo hace con la fe puesta en los altos valores humanos, en el mejoramiento del hombre y en la protección de la moral y las buenas costumbres. He dicho.” (Pag.25-TERCER ACTO)

La Repetición: reiteración sistemática de ciertas actitudes, comportamientos o acciones de un personaje de modo que resulten ridículos.

“GARIBALDI. — (toma el micrófono que le tiende el Repórter. Es un gesto mecánico. Un reflejo condicionado. Sonríe). — Estimados oyentes, buenas tardes. Quiero enviar un saludo a la afición deportiva, a todos los simpatizantes de nuestro querido Club y especialmente a mi tía Dominga y a mi sobrinito Cachín que me estarán escuchando, y en general a todos los que me alientan con su aliento.” (Pag.7-PRIMER ACTO)

“GARIBALDI (sin tono). — Unas palabras... ¡Ah, sí! (Reacciona mecánicamente como movido por un resorte reflejo condicionado, sus ojos brillan, sus manos toman un micrófono imaginario y lo sostienen.) Un saludo a la afición deportiva que tanto me alienta con su aliento y especialmente a mi tía Dominga y a mi sobrinito Cachín, que me estarán escuchando. Nada más y muchas gracias.” (Pag.14-ACTO SEGUNDO)

Los Juegos con el lenguaje: utilización del doble sentido de algunos vocablos; invención de nuevas palabras; uso de antónimos, antítesis, etcétera.

Las Metáforas insólitas: uso de expresiones figuradas graciosas para nombrar o referirse a un personaje, una situación, etcétera.

“PROFESOR. — Lo que es plata, tiene de sobra. Además, no siempre paga tanto. Por King Kong pagó tan sólo trescientos pesos.

GARIBALDI. — ¿Nada más? ¿Y qué era? ¿Artista de circo?

NORA. — Artista precisamente no. Trabajaba de hombre mono. En esa época era mucho más velludo. Cuando se fundió el circo, figuraba en el inventario como mono amaestrado. LUPUS lo compró y lo trajo aquí. Ahora que, visto de cerca, más bien parece un hombre. Bueno... no estamos muy seguros” (Pág.18-SEGUNDO ACTO)

Las Comparaciones humorísticas: correspondencia entre dos elementos. Ni las metáforas ni las comparaciones son recursos exclusivos del humor, pero utilizados de manera no convencional pueden
marcar una ruptura y provocar el efecto gracioso.

La transgresión a la regla: existen diferentes maneras de transgredir en los textos con humor para lograr el efecto humorístico. Algunos transgreden las normativas, otros la sintaxis o el nivel semántico: los asesinos son liberados y los policías presos. Ahora, necesariamente se deben conocer las reglas para notar su transgresión, es decir, para que el efecto cómico se produzca se deben conocer las normas que se están violando.

La expectativa frustrada: la expectativa se frustra cuando la respuesta que estábamos esperando no es la indicada. Esperábamos una respuesta y obtenemos otra que defrauda nuestra expectativa y, por lo tanto, nos desconcierta.

“GARIBALDI. — Discúlpeme. No comprendo bien lo que pasa. No entiendo esto. Usted me compró, pero no es de ningún club.” (Pag.14-SEGUNDO ACTO)

“NORA. —Yo había soñado una vida distinta, llena de fantasía, de luz, de música. Tenía derecho a todo eso. Al amor también. Y aquí estoy sola.” (pág.18-SEGUNDO ACTO)

* No se olviden ni de las comillas ni de consignar nº de capítulo y página al realizar citas textuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (246 Kb) docx (93 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com