ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE CONVIVENCIA


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  1.478 Palabras (6 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 6

PLAN DE CONVIVENCIA Y PREVENCIÒN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

II. PRESENTACIÓN

El presente Plan De Convivencia Y Prevención De La Violencia Escolar denominado “Conviviendo sanamente en la escuela” tiene como finalidad reforzar las relaciones socio-afectivas dentro del plantel denominado como Escuela Club de Leones No. 4, orientado a reforzar los valores con los que actúa cada integrante de la comunidad escolar a fin de lograr un mejor ambiente de convivencia y por lo tanto de aprendizaje.

La necesidad de reforzar la convivencia dentro del plantel parte de las encuestas que se realizaron a la comunidad educativa para saber cómo es la relación entre los estudiantes en todas las áreas de convivencia, qué opinan de ellas y si considera que sea necesario la implementación de alguna acción para reforzar estas relaciones.

El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento de nuestra escuela en relación con la convivencia está enfocado a forjar una Educación de Convivencia y de prevención de Violencia Escolar que involucran a padres de familia-docentes-alumnos. A través de su implementación se busca dar solución a las situaciones problemáticas convivencia que se presentan en nuestra comunidad escolar.

Se pretende que la comunidad escolar aporte ideas que promuevan la construcción de una dinámica para el desarrollo de competencias cívicas, basadas en una convivencia democrática en la cual se busque el bien común.

Es en lo especifico una propuesta de organización, diagnóstico y detección de áreas de oportunidad acciones recomendadas para el desarrollo de determinadas competencias cívicas con una fundamentación democrática, con la finalidad de mejorar la convivencia y prevenir la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en nuestro centro escolar; apoyado y fundamentado en los programas de Formación Cívica y Ética

La convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los estudiantes. Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables y justas se aprenden, por esto deben ser una constante en las prácticas de convivencia de la comunidad educativa.

III. JUSTIFICACIÓN

Los derechos de los niños y las niñas a la protección implica brindarles los cuidados necesarios para que se desarrollen de manera integral y plena; garantizar sus derechos a recibir amor, salud, educación; a vivir sin violencia, a no ser discriminados y a participar en las decisiones que tienen que ver con ellos y el entorno. Asimismo implica protegerlos de cualquier situación que pueda poner en riesgos su salud e integridad física.

Un ambiente seguro es aquel en el que las personas encuentran: afecto, cuidado, protección, posibilidades de desarrollo intelectual, emocional y moral. El hogar, la escuela y la comunidad, constituyen el ambiente en el que niñas, niños y jóvenes se desarrollan. Estos espacios deben compartir la misión de proteger a niñas, niños y adolescentes, así como a prevenir riesgos.

Para prevenir estas situaciones de riesgo se requiere impulsar, a nivel individual, el desarrollo de la autoestima, la ansiedad, la resistencia a la presión y el manejo de emociones. En la escuela es preciso que el personal directivo y docente trabajen para prevenir riesgos, potenciar el desarrollo de competencias, fortalecer la comunicación y establecer normas claras.

Este es el motivo por el cual debemos trabajar en su prevención, abordando el conflicto antes de que degenere en violencia y con intervenciones que garanticen la seguridad de los alumnos, la respuesta de los la escuela y la atención a las familias.

El presente Plan de Convivencia Escolar “Conviviendo sanamente en la escuela” pretende fomentar la capacidad de respetar y valorar al otro con sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas permanentes de superación de diferencias.

Todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la convivencia, es necesario plantearse cuáles son estas responsabilidades y la participación que les compete en la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de calidad de los estudiantes

IV. FUNDAMENTACIÓN

El Gobierno Federal reconoce la creciente preocupación de la sociedad mexicana en torno a las situaciones de violencia grupal, institucional y contextual que se manifiesta en las escuelas… y que afectan los procesos de convivencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje previstos en:

• La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com