ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SABILA


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  3.128 Palabras (13 Páginas)  •  1.123 Visitas

Página 1 de 13

HOJA DE CONTROL DE DOCUMENTO

TÍTULO:

Acta de constitución del proyecto

CÓDIGO FECHA REVISIÓN

REALIZADO POR FECHA FIRMA

REVISADO POR FECHA FIRMA

APROBADO POR FECHA FIRMA

ÍNDICE

1 NOMBRE DEL PROYECTO 3

2 AUTORIDADES 3

2.1 AUTORIDAD INICIADORA 3

2.2 DIRECTOR DEL PROYECTO 3

3 NECESIDAD DE NEGOCIO QUE EL PROYECTO RESUELVE (JUSTIFICACION) 3

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

4.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO/SERVICIO 3

4.2 INTERESADOS 3

4.3 RELACION DEL PROYECTO/NECESIDADES DEL NEGOCIO 4

5 OBJETIVOS 4

5.1 GENERAL 4

5.2 ESPECIFICOS 4

6 RESTRICCIONES 4

7 SUPUESTOS 4

8 APROBACIÓN DEL ACTA 5

1 NOMBRE DEL PROYECTO

LA SÁBILA-COMO ALTERNATIVA DE VIDA

Y SU USO FOLKLÓRICO

2 AUTORIDADES

2.1 AUTORIDAD INICIADORA

GLORIA ROA GUEVARA

MAYERLY MENDOZA SARRIA

2.2 DIRECTOR DEL PROYECTO

MYRIAM STELA SILVA MARIN

3 NECESIDAD DE NEGOCIO QUE EL PROYECTO RESUELVE (JUSTIFICACION)

Este proyecto tiene como propósito principal dar a conocer algunas propiedades básicas, que posee la planta de la sábila incentivar a la comunidad del paujil Caquetá para que aproveche este recurso natural que nos brinda la naturaleza en el uso de la medicina natural, industrial y aplicaciones terapéuticas en diversos sistemas.

Existen diferentes especies naturales de la sábila en nuestra región, donde se pueden tecnificar el cultivo e industrializar su producción en el renglón de la industria farmacéutica, cosmética y belleza, higiene, limpieza, alimenticia y de bebidas, generando empleo y vida sana a la comunidad.

Este producto natural es adecuado en la región y es fácil de producirlo y adquirirlo. De la misma forma la SABILA, es culturalmente conocida como una planta curativa y su producción industrial es mínima.

Este proyecto está orientado a difundir a las comunidades del sector rural y urbano del municipio del paujil Caquetá, para que se aproveche de este recurso natural en beneficios medicinales curativos y económicos en la industrialización de sus propiedades farmacéutico, terapéutico, cosmético y de belleza.

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO/SERVICIO

La sábila es quizás una de las plantas con mayor aplicabilidad en todas las ramas de la vida cotidiana, la podemos encontrar como ingrediente activo en productos tan diversos como: shampues, cremas, para manos y cara, productos medicinales para diversas afecciones entre otros.

Se puede orientar al sector rural y urbano a través de medios de comunicación radial, afiches, pendones, charlas educativas para darles a conocer las diferentes formas de aprovechamiento que se le puede sacar a esta planta (Sábila) como alternativa de vida y su uso folklórico.

La sábila es una planta de Arabia y noreste de África. Su nombre común procede de la voz árabe “sabaira” que significa “amargo” y el género científico proviene de otra planta árabe “Aloe” que significa “sustancia brillante amargosa”. Esta planta cuyo nombre científico es Aloe Barbadenis Miller perteneciente a la familia liliácea. Originaria de áfrica oriental y meridional, es una de las más de (200) variedades que presenta el género de los Aloes, es la especie más eficaz en cuanto a propiedades medicinales se refiere.

Es una planta fácil de cultivar puede crecer tanto en suelos como en macetas y asimila la temperatura por encima de 0grados centígrados, requiriendo un par de riesgos a la semana. Se reproduce por polinización cruzada y se multiplica, además por semillas o por retoños, tiene la capacidad de conservar el agua lluvia para sobrevivir ante el verano. Tiene una altura entre (50 cm y 1 metro) sus hojas verdes bordeadas de espinas distribuidas en el tronco en forma de roseta son largas aproximadamente de (40 a 60 cm) rígidas de constitución carnosa rectinervadas y acanaladas, su base va de (6 12 cm de ancho), sus flores en forma de trompeta son de color amarillo pueden medir hasta (1 metro).

El acíbar, es decir el jugo que se obtiene de las hojas de la sábila es uno de los medicamentos más antiguos conocidos por el hombre, las referencias más antiguas de esta planta se encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de arcilla de Asurbanipal que datan desde hace (5000 años).

En el continente americano, la introducción de la sábila fue realizada por Cristóbal Colon, quien la traía como parte de los “remedios” del botiquín de abordo en nuestro país, fueron los conquistadores españoles quienes trajeron la sábila estableciéndola en los cascos de las haciendas de donde se propago, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal que con tiempo llego a naturalizarse en diferentes regiones del país. En la actualidad y por sus características como generador celular y otras particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su estudio y su aprovechamiento por ser la sábila una especie susceptible de adaptarse y ser propagada en las zonas áridas y semiáridas, presenta un gran potencial como generadora de una actividad económica de importancia en tales regiones.

Sus propiedades es rica en vitaminas y aminoácidos y enzimas, esta contienen una gelatina que es llamada acíbar y es lo que se explota comercialmente. La planta contiene aceite esencial, goma albúmina una resina amarga, materia colorante, fosfato de calcio, vestigio de hierro y derivados antracenicos (C-Glucósido L-aloína). Los cuales se encuentran más abundantes en las hojas como también unos innumerables contenidos de vitaminas, minerales, aminoácidos, antraquinonas, mono y polisacáridos, enzimas. Después de (3) años de vida de la planta, el gel contenido en las hojas esta al máximo de su contenido nutricional.

APLICACIONES TERAPEUTICASDEL GEL DE SABILA Y DEL ACIBAR DE ALOE

GEL: Estudios demostraron que el gel claro posee la habilidad de curar heridas, ulceras y quemaduras y muchas otras afecciones dermatológicas, merced a su propiedad cicatrizante y regeneradora. Poniendo una capa protectora en la zona afectada y acelerando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com