ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Tarea Virtual 3 Generación y Evaluación de Estrategias


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.983 Palabras (8 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 8

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"

[pic 1]

[pic 2]

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Tarea Virtual 3

Generación y Evaluación de Estrategias

[pic 3]

Integrantes:

Inga Huatuco, Elisa

Moreyra Corahua, Mariela

Nores Del Carpio, Marco

Ormeño Narváez, José

Rosales López, Elvia

Valencia Monzón, Rubi

Villalta Chieng, Eduardo

Lima, 2014 


  1. Posición económica de Pesquera Hayduk S.A.

Analizando su balance y estado de resultados últimos, mediante el análisis de las razones financieras. Sacando conclusiones de acuerdo a los lineamientos vistos en clase.

Análisis Financiero

Estado de Resultados  2,012

[pic 4]

Unidades en Unidades en MM de US$

  1. Ventas

La ventas entre el año 2,012 y 2,011 se incrementaron en 12%  a partir de un incremento en el volumen de venta de harina, aceite de pescado y productos de consumo humano directo.

  1. Margen Bruto

El margen bruto fue 9 % menor al año 2,011, esto se debe al incremento en el costo de ventas por un período más prolongado de veda (genera costos fijos), mayores costos de producción (menores volúmenes procesados).

  1.  Utilidad operativa

La utilidad operativa del 2,1012 fue menor a la del 2,011 en 16 %, debido al  incremento de los Gastos Administrativos y Gastos de Ventas.

Razones Financieras

a[pic 5]

Apreciación Crítica

  1. Apalancamiento

Las razones de apalancamiento son positivas en los tres casos el pasivo. la deuda a largo plazo y los intereses cargados están respaldados de una manera adecuada por los activos, capital social y la utilidad antes de impuestos.

  1. Liquidez

Las razones de liquidez y prueba acida no son las más recomendables el pasivo corriente no esta cobertura por el activo de una manera adecuada.

  1. Actividad

Los rendimientos alcanzados en el rubro rotación de inventarios y rotación de activos fijos es bastante adecuado, en rotación de inventarios encontramos que por cada dólar guardado en el almacén genero US$ 5.96 de venta y cada dólar del activo genera US$ 1.35 de venta.

  1. Rentabilidad

El ROA indica que por cada dólar del activo solo genera tres centavos de dólar de utilidad neta  y en el ROE cada dólar de capital invertido genera dieciséis centavos de utilidad neta, por lo tanto es mucho riesgo y esfuerzo para los bajos índices de rentabilidad que presenta el mercado.

  1. Identifique para la empresa que analiza, qué nivel de  estrategias va desarrollar (Operativas, Funcionales, Negocios y Corporativas) según su posición de planeamiento. Ubíquense en un nivel y desarrollen su trabajo desde este nivel.

Hayduk es una empresa que cuenta con reconocimiento en la industria pesquera nacional, para ello ha realizado una serie de estrategias para obtener un mayor reconocimiento en el sector.

 Actualmente hayduk desarrolla estrategia Corporativa para el incremento del consumo de pescado congelado a nivel nacional.

Para este fin invertirá hasta finales del año 2014 la suma de US$ 20 millones de dólares, para ello se han iniciado las inversiones  en la planta de congelados de Coishco, en Chimbote, con la finalidad de mantener el liderazgo en la línea de consumo humano directo.

En ese mismo sentido se ha empezado a evaluar el proyecto de la planta de congelados en Tambo de Mora, en Chincha.

Atún para el Perú

Hayduk se adjudicó 1137 metros cúbicos en la subasta de los lotes correspondientes de la cuota de 5 mil toneladas para la pesca de atún, asignadas al Perú por la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT). Con esa cuota espera ofrecer al mercado local entre 350 y 400 mil cajas de producto para consumo humano directo de la más alta calidad. A esta actividad estará dedicada la nave insignia, la Bamar VIII, entre otras embarcaciones.

Hayduk es una empresa pionera en varios aspectos, y el haber ganado esa subasta solo confirma la tendencia de los primeros en pescar atún en el Perú.

Además, les permitirá cubrir una parte importante de la demanda a nivel nacional y, como país, permitirá ahorrar divisas de manera importante pues no será necesario importar este producto. Adicionalmente, generara un número importante de puestos de trabajo.

Esta incursión en la industria del atún ayudará a llevar las marcas propias a un nuevo nivel, a la vez que poner al Perú en el circuito mundial en esa industria, luego de varias décadas. 

  1. Establecer, teniendo en cuenta lo desarrollado en las tareas 1 y 2, las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades, que determinan los Factores Críticos de Éxito.

FORTALEZAS:

  • Calidad de los productos.
  • Eficiente proceso productivo y de planta.
  • Persona altamente calificado.
  • Alto grado de inversión.
  • Mercados existentes y rentables.
  • Ubicación geográfica  cercana a importantes mercados.
  • Múltiples certificaciones de calidad.
  • Eficiencia de la estructura organizacional para adaptaciones a cambios.

DEBILIDADES:

  • Escasa investigación sobre otras especies.
  • Alta rotación de personal.
  • Concentración de las ventas de la industria a nivel de producto.
  • Insuficiencia de sistemas de preservación de la materia prima
  • Presencia de embarcaciones con muchos años de antigüedad
  • Ineficiente comunicación entre áreas.

OPORTUNIDADES: 

  • Mayor demanda de harina de pescado por el dinamismo de la industria acuícola en los países asiáticos.
  • Crecimiento de la demanda interna ante una mayor promoción del consumo de recursos hidrobiológicos e incremento en la capacidad adquisitiva de la población.
  • Diversificación para consumo humano directo
  • Demanda global creciente a consecuencia de la necesidad de alimentos con alto valor proteico.
  • Tasa de Inflación Creciente.
  • Firma de nuevos tratados de libre comercio.
  • Biomasa Peruana muy rica.
  • Apoyo del gobierno en la prolongación de la importancia de consumo de pescado.

AMENAZAS:

  • Materiales o tecnología que desplacen al producto.
  • Reducción de la cuota de pesca otorgado por IMARPE.
  • Desarrollo de un sustituto idóneo de la harina de pescado.
  • Incremento de barreras Ingresos (estándares, ecología, sanidad, biodiversidad, etc.)
  • Agotamiento de los recursos.
  • Fenómenos oceanográficos que conducen a migración de especies y/o afectan ciclos reproductivos.
  • Contaminación afecta ecosistemas costeros y acuicultura.
  • Presencia de competidores altos recursos financieros.
  • Falta de Control de la Marina de guerra en el límite de las 200 millas con aguas internacionales.

  1. Realice en grupo  el análisis de las matrices de Insumos: Matriz EFE, MPC, EFI

Generar las  estrategias alternativas mediante la Matriz FODA estableciendo por lo menos doce (12) estrategias, de los cuatro tipos de estrategias que se generan.

[pic 6]


Matriz MPC

1 Menos Importante / 4 Más importante

Pesquera Hayduk S.A. Vs Competencia

[pic 7]


[pic 8]

MATRIZ FODA

Pesquera Hayduk S.A.

Estrategias a implementar

[pic 9]

  1. Matrices de Adecuación

[pic 10]


[pic 11]

CHI : Consumo Humano Indirecto

CHD: Consumo Humano Directo


[pic 12]


[pic 13]

Pesquera Hayduk se encuentra en el primer cuadrante porque es conveniente que se siga concentrando en desarrollar productos así como en la estrategia de penetración de mercado. Debe explotar sus ventajas competitivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com