ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLURALISMO JURIDICO


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  5.312 Palabras (22 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 22

49

Pluralismo jurídico:

apuntes para el debate

E

DGAR

A

RDILA

A

MAYA

*

Retorno al pluralismo jurídico

Importantes tendencias de la sociología moderna asignan al siste-

ma jurídico la función de integración social, que se cumple mediante dos

dispositivos: la orientación de los comportamientos de los sujetos y la reso-

lución de conflictos que se presentan entr

e personas o grupos (Arnaud y

Fariñas, 1996: 31). Desde el surgimiento del Estado moderno, esa función

se ha desarrollado con fundamento en la presunción de que la producción

del derecho sólo puede hacerse por parte del Estado. A partir de ella, y a

través de un sistema jerarquizado de competencias, se ha construido –con

el concurso de legisladores, jueces y doctrinantes– una estructura norma-

tiva pretendidamente única y coherente. Las normas que, regulando la vida

social, estén dentro de esa estructura se considerarán jurídicas y las que

queden por fuera, no se consideran normas jurídicas. Es lo que se conoce

como monismo jurídico.

Esa presunción, que se define como una solución en el entramado

formal, puede ser vista como un problema de cara a la realidad social por-

que, en la práctica, no es el Estado el único que crea normas encaminadas

a cumplir la función de orientar las conductas y resolver los conflictos. Al

contrario, ha tenido que pugnar con otros

actores para imponer

su procla-

mado monopolio en la producción del derecho. Esa situación, quizás a par-

tir de Ehrlich, viene siendo constatada de manera creciente desde comienzos

del siglo XX por teóricos de la propia tradición académica de países centra-

les, porque en el campo intelectual ha permanecido una tensión entre la

dominante y otras tendencias que se niegan a reducir la concepción del derecho

al derecho de producción estatal (Arnaud y Fariñas, 1996: 87-89). Desde

* Abogado, profesor Universidad Nacional de Colombia, Fellow of International Innovators for the Public-

Ashoka.

edgardila@teleline.es

EL OTRO DERECHO, número 26-27. Abril de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia

50

Pluralismo jurídico y alternatividad judicial

estas últimas, ubicadas sobre todo en el campo de la sociología jurídica, se

ha acuñado el término de Pluralismo Jurídico para designar formas de re-

gulación social paralelas que, en muchos casos, compiten o inhiben la as-

piración de monopolio del derecho en cabeza del aparato estatal.

Esa presunción puede perder fortaleza en las instancias interme-

dias de la vida social. Ello es evidente en lo que tiene que ver con comuni-

dades tradicionales (como varios pueblos indígenas) en las que se establecen

normas propias de comportamiento, desde las cuales se tratan los conflic-

tos. En otros escenarios se tienen menos evidencias pero resulta probable

que al menos se gestionen los conflictos a partir de referentes que se apar-

tan de la normatividad de producción estatal, si se tiene en cuenta que sólo

una parte muy pequeña de los conflictos de carácter legal tiene trámite ju-

dicial. Los ámbitos de la familia, el vecindario, la empresa, pueden ser es-

cenarios frecuentes en los cuales los conflictos encuentran formas de manejo

de la conflictividad donde entran en operación normas sustantivas y de pro-

cedimiento que pueden estar informadas por órdenes de regulación ajenos

al Estado. La idea es que, si bien en alguna época el discurso jurídico esta-

tal tendió a ganar hegemonía, hoy la está perdiendo en favor de otros siste-

mas jurídicos de carácter infra y supraestatal con los que cohabita.

En correspondencia con ello, pareciera que las políticas estatales

se orientaran a replantear la relación entre el Estado y el derecho. Ello se

traduce en tendencias que se conocen

como de “desregulación”, “deslegali-

zación”, en lo que tiene que ver con la orientación de los comportamientos

o en “informalización”, “desjudicialización”, en lo que tiene que ver con el

manejo de conflictos. Se trata de tendencias que si bien no se definen den-

tro del campo del pluralismo jurídico, se caracterizan por abrir canales que

fortalecen la presencia de ámbitos diferentes al del territorio nacional en la

definición de escenarios de regulación y de actores diferentes al Estado en

la producción del derecho. La discusión del tema del Pluralismo Jurídico

pasa a un primer plano.

Monismo jurídico: breve reseña de un mito

“El legislador no es el que decide

una ley, sino quien

la permite”,

decía Hobbes para sustentar que todas las leyes derivan de la voluntad del

soberano. Esa afirmación debe situarse en la historia. Efectivamente, quien

lo decía estaba empeñado hace cuatro siglos en la construcción de un Es-

tado absoluto que articulara todas las formas de

poder y de producción jurídica

local existentes entonces. Se trataba de un conjunto complejamente

interr

elacionado y fuertemente conflictivo que se expresaba como continuidad

de los poderes medievales (derecho feudal, derecho señorial) o como nacientes

formas de regulación de los nuevos

poderes (derecho mercantil, derecho

urbano) o de producción cosmopolita

(derecho eclesial, der

echo mer

cantil).

Esa afirmación era esencialmente la síntesis de un proyecto político.

EL OTRO DERECHO, número 26-27. Abril de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia

51

Se trata de un proyecto que marca los últimos cuatro siglos de la

historia de Occidente como una fuerte y prolongada dinámica de construc-

ción del monismo a partir del pluralismo existente. La unicidad del dere-

cho no es un punto de partida sino la resultante de la interacción prolongada

en el tiempo de una doble tendencia de inclusión y de exclusión. De inclu-

sión porque implica selección y articulación de normas y estructuras pro-

ducidas en la sociedad, atrayendo partes de los sistemas jurídicos socialmente

producidos que se van incorporando al derecho estatal centralizador me-

diante la asignación de competencias y posiciones dentro de la jerarquía

normativa. De exclusión, porque la selección implica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com