ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POESIA LIRICA


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  1.222 Palabras (5 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 5

LA POESÍA LIRICA.

Es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Para los griegos antiguos la lira era un instrumento musical creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución, entre otros, se encargaba Erato1 , la musa griega de la poesía. Aristóteles, en su Poética (ca. 330 a. C.), hace mención a la poesía lírica, junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo «lírico» aparece por primera vez en el siglo XV, haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa (épica)2 y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos privados.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA LÍRICA.

• El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.

• Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.

• La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.

• Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.

• La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.

• Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.

• La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

QUE ES RIMA

La rima es la correspondencia de sonidos que tienen entre sí dos o más palabras a partir de la vocal acentuada. Suena un poco técnico esto. En realidad no lo es. “Día” y “sandía” riman: son idénticas a partir de la “í”. A esto se le llama rima consonante o perfecta. “Sandía” y “rima” también riman: tienen un sonido parecido a partir de “-ía”, en la primera palabra, y de “-iman”, en la segunda. A esto se le llama rima asonante o imperfecta. Ojo, eso sí, con la rima asonante: las letras consonantes pueden variar, pero las vocales tienen que ser las mismas. Otras palabras que tienen rima asonante con “sandía” y “rima” son, por ejemplo: crisma, silla, harina, paliza, pila, amiga, Margarita, lagartija, muchísima.

QUE ES ESTROFA

Se refiere a cada uno de los conjuntos de versos que constan una composición poética. Hay varias categorías de estrofas que se definen según la métrica, la rima (o falta de ella), y el número y el tipo de versos que figuran en la estrofa. Si todos los versos tienen el mismo número de sílabas es una estrofa isométrica (o isosilábica), como el terceto y la octava real. Si los versos que forman parte de la estrofa varían en número de sílabas es estereométrica (o aniso silábica), como la Silva y la lira. También se pueden clasificar por número de versos. Por ejemplo, el pareado tiene dos, el terceto tiene tres, el cuarteto, la redondilla y la cuaderna sáfica, entre otras, tienen cuatro.

MEDIDAS Y LICENCIAS POÉTICAS

Son los recursos que tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com