ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICAS PÚBLICAS


Enviado por   •  2 de Febrero de 2014  •  910 Palabras (4 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 4

Notas sobre la formulación y análisis de políticas.

Surge el estado social a partir de la Segunda Guerra Mundial, con ello las políticas públicas que hacen el surgimiento del desarrollo nacional y la regulación de la economía; que asegura un nivel mínimo de salario, alimentación, salud, vivienda y educación a los ciudadanos.

Dentro de los gobiernos, para poder implementar leyes regulatorias realizan diversas etapas como lo son: definen y ubican los problemas, se diseñan las políticas orientadas para dar solución a los problemas, se instrumentan y evalúan las políticas implementadas.

Las políticas públicas son programas de acción gubernamental, resultado de una intervención pública que se aplica a un sector de la sociedad, o a un espacio geográfico concreto.

Características de las Políticas Públicas

a) Tienen un contenido, porque movilizan recursos para obtener resultados concretos.

b) Tienen una orientación normativa: expresan unas preferencias ideológicas.

c) Tienen un elemento de coacción: los poderes públicos disponen de una autoridad que se impone a la colectividad.

d) Tienen unos resultados/efectos => decisión (output) => efecto (outcome).

e) Tienen una territorialidad: se implementan en espacios geográficos concretos. Cada vez más, las políticas tienen tendencias multinivel (cada vez intervienen más instancias).

f) Disponen de recursos: económicos, técnicos (expertos, maquinaria...), legales (genera constricciones, pero también oportunidades), y cognitivos (técnicos, experiencia, científicos...). Los poderes públicos movilizan estos recursos para generar políticas públicas.

Gomá, Ricard señala las distintas fases y dimensiones de análisis de una política pública:

a) “La dimensión simbólica de una política pública, vinculada a la construcción y definición de los problemas de agenda y que supone un conflicto epistémico.

b) La dimensión de estilo, relacionada con el proceso de negociación, y que expresa los distintos modelos de interacción.

c) La dimensión sustantiva, referida a la toma de decisiones y donde aparecen las opciones de fondo.

d) Finalmente la dimensión operativa, que opera en el proceso de implementación de las políticas públicas y de donde surgen los escenarios de gestión.

El esquema de T. J. Lowi propone la siguiente clasificación de las políticas públicas locales:

1. Regulatorias: Tienen como objetivo dictar normas que disciplinen, regulen, limiten una actividad (la tasa de alcoholemia, el nivel de música de las discotecas...). Tienden a ser conflictivas pues involucran una decisión previa sobre quién se verá afectado en el corto plazo. Las decisiones particulares deben ser la aplicación de una regla general y caen por tanto en la normatividad universal de la ley. Los impactos más duraderos de las políticas regulatorias se perciben en la economía, por eso las decisiones regulatorias se acumulan en las ramas sectoriales. Re-ducen o aumentan las opciones individuales. Implican antagonismo, aunque tienen una duración limitada.

2. Redistributivas: Tienen que ver con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com