ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  1.197 Palabras (5 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 5

En este siglo que comienza, la configuración del mundo ha cam- biado radicalmente. Las dos grandes utopías que perfilaban el progreso de la humanidad, capitalismo y socialismo, se han ago- tado; en este escenario emerge con gran fuerza la globalización, fenómeno que ha puesto en contacto a los diferentes pueblos y ha impactado nuestras relaciones en términos económicos, po- líticos, sociales, educativos, culturales y valorales. Estas utopías absolutistas e integracionistas se encuentran en crisis y, al mar- gen de su causa, se podría decir que el mundo pasa por un mo- mento de reestructuración y transformación en todos sus planos y niveles.1 Por consiguiente, se empieza a reconocer que no hay verdades únicas y universales, así como tampoco culturas, formas de pen- sar o ver el mundo de manera única y homogénea. Esta crisis está abriendo paso a lo que podríamos llamar “el florecimiento de la diversidad”: el reconocimiento, valoración y aprecio por la diferencia, por el otro. En este marco, emergen proyectos alternativos que irrumpen como propuestas inéditas y creativas; es el caso del establecimiento de redes de organizacio- nes de la sociedad civil, que perfilan una nueva solidaridad a escala

local y mundial, como el apoyo a procesos autogestivos en torno a proyectos específicos desde una perspectiva basada en la diversi- dad y la interculturalidad. En este contexto, la interculturalidad surge como expresión articuladora del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y lingüística con los procesos históricos de cada región del mundo. En Europa, por ejemplo, el fenómeno migratorio ha sido el deto- nante social para este reconocimiento; en el caso de América La- tina, la articulación se fundamenta en la lucha sostenida porlos pueblos originarios frente a los distintos procesos de dominación que han padecido a partir de la colonización europea. En el caso de México, el proyecto nacional del siglo XX transitó por diferentes políticas sociales que acabaron por imponer unmo- delo único de nación basado en la idea de una sola lengua y una sola cultura para todos los mexicanos. Estas políticas profundizaron las desigualdades padecidas por los pueblos originarios a lo largo de varios siglos, al imponerles la asimilación, la incorporación y la integración a la vida social del país, en detrimento de sus iden- tidades culturales y lingüísticas propias. En otras palabras, se consi- deró que la homogeneidad lingüística y cultural constituía lamejor vía para promover el desarrollo y la unidad del país. En materia de educación, se llevó a cabo una política de castellanización compulsiva que prohibió el uso de las lenguas indígenas en el ámbito escolar, por considerarlas atrasadas y sin valor relevante para la formación tanto de los alumnos como de la sociedad nacional. Como respuesta, se impulsó la educación indígena destinada a los pueblos y comunidades indígenas, que ha transitado por tres etapas claramente diferenciadas: la primera, desarrollada en el periodo 1950-1980, constituye la alfabetización en lenguas indígenas para la castellanización; la segunda, emerge del movimiento indígena de la década de 1970 y de la toma de conciencia de los propios maestros bilingües, y que la SEP incorpora en su programa educativo en el periodo 1980-1990 como educa- ción bilingüe bicultural que propone el desarrollo equilibradode

Documento Base mod.pdf 12 Documento Base mod.pdf 12 24/10/07 08:43:26 24/10/07 08:43:26

INTRODUCCIÓN 13

las dos lenguas y el conocimiento de la cultura indígena a la par de la cultura nacional, y por último, la tercera etapa corresponde a la última década del siglo XX, que propone la educación inter- cultural bilingüe, es decir, el reconocimiento de la diversidad cul- tural y la necesidad de propiciar, desde la escuela, el diálogo de saberes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com