ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  8.832 Palabras (36 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 36

PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE

INDICE

INDICE…………………………………………………………………………………………….……………..……2

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………….………..4

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………..5

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE

1. IDEA DE PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ORIGINADO POR UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE ……………………………………………………………………………..6

1.1 EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN……………………………………………………………..6

1.2 LA REPETICIÓN EVIDENCIA UN ANTECEDENTE DEL PROBLEMA DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………………………………7

1.3 DEBE EXISTIR MAYOR RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE DE LOS HIJOS……………………………………………………………….……..9

1.4 MAGNITUD DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL PERÚ………………11

1.5 LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE DE CAUSA EMOCIONAL…………..……..12

2. RECOMENDACIONES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL Y AFECTIVO DEL NIÑO……………………………………………………………………………………………………………17

3. LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE DE LOS MALOS LECTORES…………….18

4. LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE CAUSA FISIOLÓGICA………………..19

5. CAUSAS SOCIALES DE LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE…………….……22

6. PEDAGOGIA DE LOS MALES APRENDEDORES …………………………….………….22

CAPÍTULO II

2. CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.24

2.1 TRASTORNOS DE LA ACTIVIDAD MOTORA……………………………………………….24

2.2 TRASTORNOS EN LA EMOTIVIDAD……………………………………………………………27

2.3 TRASTORNOS EN LA PERCEPCIÓN……………………………………………………………..28

2.4 TRASTORNOS EN LA SIMBOLIZACIÓN……………………………………………………….29

2.5 TRANSTORNOS EN LA ATENCIÓN……………………………………………………………….30

2.6 TRANSTORNOS EN LA MEMORIA………………………………………………………………..31

CAPÍTULO III

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE…………………………….32

3.1 PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE………………………………………………..34

3.2 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE (TEA)………………………………..35

3.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA……………………………………………….35

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..…………………..38

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….…………………………40

INTRODUCCION

La presente, tiene por finalidad dar una visión general de lo que se entiende por problemas de aprendizaje, dentro de los problemas de aprendizaje se consideran los trastornos específicos de la lectura o dislexias, los trastornos de cálculo y los trastornos de lectura.

Para establecer la posible etiología de los problemas de aprendizaje se consideran: el nivel intelectual y aprendizaje de la lectura, el retardo en la maduración de las funciones básicas, el grado de maduración escolar y los problemas del aprendizaje en grupos culturalmente deprimidos.

En cuanto a las características que se observan en niños que tienen dificultades especificas en el aprendizaje, están se pueden dividir al menos en seis categoría, entre las que se incluyen los trastornos de la actividad motora, emotividad, la percepción, la simbolización, la atención, y la memoria.

Existen diversas maneras de clasificar los problemas de aprendizaje, se presentan dos las más importantes propuestas, Problemas Generales de aprendizaje y Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA), ambos tipos de deficiencias no son excluyentes, pero requieren un tratamiento psicológico y educacional diferente.

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE

1. IDEA DE PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ORIGINADO POR UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE

1.1 EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN

Si observamos el cuadrado nivel nacional y por departamento del último censo nacional del año 1993, veremos que existe una fuerte correlación entre la deserción escolar y el trabajo de los niños, asimismo el grado de instrucción de la madre. Aunque si bien es cierto que con las cifras censales no se puede establecer una relación de causalidad al tratar de ligar la relación de estas dos variables se encuentran que están asociadas al fenómeno bajo estudio

Se evidencia pues que de cada 100 niños que trabajan en edades de 6 a 14 años, 47 han abandonado la educación primaria mientras que entre los que no trabajan solo 8 han hecho lo mismo.es muy posible que le trabajo del niño sea un factor que influya en la deserción escolar.

En cuanto a los padres a bajo grado de instrucción, mayor es el porcentaje de deserción escolar de los hijos .según estudios realizados por el sociólogo Walter Alarcón, se encontró que “mientras el 13% de los alumnos desertores de primaria tiene una madre sin estudios, el 9.74%la tiene con algún grado de primaria y el 6.76% con algún grado de secundaria.

En secundaria los porcentajes son aún mayores .el 22.8% de los alumnos que desertaron tienen madre sin estudios, el 17.79% la tienen con algún grado de primaria y el 15.09% con algún grado de secundaria.

El sociólogo Walter Alarcón, basándose en cifras censales, observo que el sexo y la lengua materna del alumno no son los factores de influencia sobre la deserción escolar, porque os porcentajes son similares para las diferentes posibilidades .finalizando su investigación, pese a que se ha ligado la deserción escolar con la pobreza, la situación se presenta mucho más compleja y no se pueden relacionar ambos factores tan fácilmente.

1.2 LA REPETICIÓN EVIDENCIA UN ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com