ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCEDIMIENTO DE INCIDENTE SANITARIO


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  2.144 Palabras (9 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 9

ANEXO N° O3

PROCEDIMIENTO DE INCIDENTE SANITARIO:

I

INCIDENTE ALIMENTARIO – TOXIINFECCION AILIMENTARIA

I. INTRODUCCIÓN

Se considera toxiinfección alimentaría a la enfermedad ocasionada por el consumo de toxina presente en los alimentos, estos casos se presentan cuando:

1.1.- Se compruebe a través del diagnóstico médico y la información recopilada de todos los

pacientes mediante los análisis microbiológicos de los alimentos elaborados por FOMASAC,

en la cual exista una relación directa de causa efecto entre las bacterias (agente etiológico) encontradas en los alimentos.

1.2.- El procedimiento de Emergencia constará de tres instancias. La primera será la Etapa de Alerta. La segunda la Etapa de Análisis Microbiológicos de las Muestras de Alimentos. La tercera será la Etapa de Análisis conjunto de los Resultados y la información general recabada en la

que participarán representantes de ambas partes. Por el Cliente, quien éste designe. Por FOMASAC, el Administrador de la Operación y el Supervisor de Control de Calidad. Todos conformarán el Comité Evaluador.

1.2.1 Etapa de Alerta : Esta etapa será aquella en la que se recopile información inicial sobre el o los casos que podrían ser consecuencia de una toxiinfección alimentaría. Se deberán tener en cuenta ciertas pautas mínimas de información para poder concluir que puede, efectivamente tratarse de una toxiinfección alimentaría y no de casos aislados y no relacionados.

La Alerta deberá comunicarse al Administrador de la Operación inmediatamente ocurrido el hecho, reservando las muestras alimentarias guardadas en refrigeración. FOMASAC implementará muestras de alimentos de cada servicio mediante una hoja de registro de formato de toma de muestra por un espacio de 36 horas.

Una vez que el representante de FOMASAC y el representante de LA EMPRESA analicen la Información serán ambos, quienes de mutuo acuerdo decidirán pasar a la siguiente etapa del proceso. Esto, debido a que existen costos relacionados a estos procedimientos. Debe entenderse que todos serán por cuenta de FOMASAC, si se comprueba efectivamente una toxiinfección alimentaria. Si no se comprueba que se trata de un caso de toxiinfección alimentaria, sino más bien de casos aislados y no relacionados o casos de brote viral, los costos del procedimiento correrán por cuenta de LA EMPRESA (costos de atención médica, y los análisis microbiológicos de las muestras, entre otros).

1.2.2 Etapa del Análisis Microbiológicos a los Alimentos: Una vez tomada la decisión de pasar a esta etapa deberán ponerse en práctica los lineamientos contenidos en el punto 3.2.1

1.2.3 Etapa de Análisis Conjunto de la Información: En esta etapa se confirmará el comité de

evaluación del caso, con los representantes de las partes, para efectos de evaluar la información obtenida de todas las fuentes y llegar a una conclusión sobre el final. Es obligatorio mantener la discreción y el hermetismo del caso hasta poder llegar a una conclusión final.

II. CRITERIO PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

2.1.- Número de Casos: El procedimiento entrará en una instancia de alerta ante los primeros casos aislados que se presenten y se analizará la información necesaria sobre los mismos.

A partir de que el N° de casos supere el 5% de la población atendida o los pocos casos aislados

presenten síntomas sumamente agudos el representante de FOMASAC y de LA EMPRESA podrán decidir activar el Procedimiento (entiéndase que no podrá superar las 36 horas desde el servicio que se presume es el causante del problema).

Criterios para determinación de número de casos: Los casos deben de tener un patrón en común como :

A. Grupo de comensales de distintas áreas de trabajo que presenten los mismos síntomas, que hayan ingerido alimentos en el comedor gestionado por FOMASAC, y que no hayan tenido alguna otra actividad en la cual ingirieron alimentos o bebidas fuera del concesionario que gestiona FOMASAC

B. Grupo de comensales de una misma área de trabajo que presenten los mismos síntomas que hayan ingerido alimentos en el comedor gestionado por FOMASAC y que no hayan tenido alguna otra actividad en la cual ingirieron alimentos o bebidas fuera del concesionario que gestiona FOMASAC.

C. Grupo de comensales que presenten síntomas pero que no sean asociados a procesos virales o se encuentren ya en el grupo de trabajadores con problemas virales.

Comensales que presenten síntomas que no estén asociados a alguna intolerancia a alimentos, no habiendo sido comunicado con anterioridad y por escrito a FOMASAC (Ejemplo: intolerancia a la lactosa)

D. Grupos de comensales que no vengan de fin de semana ó feriado con problemas gastrointestinales.

De acuerdo con la información recabada se procederá a agrupar los casos en aquellos que pueden ser parte de una toxiinfección alimentaria y los que no, para efectos de las siguientes etapas.

2.2.- Signos y Síntomas Asociados a verificar en los casos: Los síntomas generalmente asociados a

una toxiinfección alimentaria: Malestar general acompañado de dolores abdominales, diarreas,

vómitos, nauseas, fiebre o escalofríos.

2.3,- Tiempo a partir de la Ingesta de Alimentos: Se tendrá en cuenta el criterio tiempo en el análisis. Por lo general, las bacterias o agentes etiológicos, causantes de toxiinfecciones alimentarias, presentan sus síntomas mayores en un plazo no mayor a las 10-14 horas posteriores a la ingestión de los alimentos.

Los casos que se presenten posteriormente se tendrán en cuenta, pero no necesariamente activarán de inmediato el Procedimiento.

III. ETAPAS

3.1.- Etapa de Alerta

Pasos a seguir:

• Recepción de avisos de casos con sintomatología indicada, que pueden provenir de

personas que todavía están en el centro de trabajo y de otras que ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com