ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  2.378 Palabras (10 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 10

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

Por: Marcela Lizcano

NORMA ASME B 31.4

CAPITULO VII: PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

El capítulo presenta una serie de recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta como guía general para los procedimientos de operación y mantenimiento de tuberías para transporte de hidrocarburos líquidos.

Las condiciones locales (temperatura, contenido y topografía) son algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar un procedimiento de mantenimiento.

Planes y procedimientos de operación y mantenimiento.

Es exigencia de esta norma que las compañías que tengan sistemas de transporte por tubería deben contar con un plan de entrenamiento para el personal, un plan para el control de la corrosión interna y externa, un plan de emergencia por escrito, un plan de revisión para el cambio de las condiciones iniciales, contacto y comunicación con autoridades locales, procedimientos para el análisis de fallas y accidentes, procedimientos para abandonar los sistemas, operar y mantener los sistemas de tubería conforme a los planes y procedimientos y modificar dichos planes y procedimientos cada vez que sea requerido.

_

Es importante tener en cuenta que los sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos deben someterse a revisiones periódicas, sobre todo en países como Colombia, donde estos se ven sometidos a los actos vandálicos de grupos al margen de la ley y cada vez desarrollan nuevas formas de extraer hidrocarburos de las tuberías sin ser notados pero creando un peligro adicional para las comunidades aledañas.

_

Mantenimiento y operación de la línea.

1. Presión de operación: Se deben tener muy en cuenta los valores límite de presión interna de diseño y los niveles de presión para los componentes usados, también se deben tener en cuenta los valores de presión debido a sobrecargas y variaciones de la operación normal. No se debe exceder la presión interna de diseño por más del 10%. El sistema de transporte deberá ser evaluado para una mayor presión de operación cuando el esfuerzo de membrana sea mayor al 20% del esfuerzo mínimo de fluencia especificado para la tubería. Cuando el sistema se cambia a una presión de operación menor, se deberá determinar una nueva presión de operación máxima en estado estable.

2. Comunicación: Se deberá tener una facilidad de comunicación para asegurar la operación segura de la línea bajo todo tipo de condiciones.

3. Marcadores: Se deberán marcar las líneas al lado de las carreteras, autopista, ferrocarril y cruces de corriente con el fin de identificar de manera apropiada el sistema. Los marcadores deberán ser sometidos a mantenimiento y deberán contar con el nombre de la compañía que opera la línea y un teléfono de emergencia.

4. Mantenimiento del derecho de vía: Se deberá mantener un derecho de vía para dar acceso y visibilidad al equipo de mantenimiento. El acceso a los sitios de válvulas deberá contar con mantenimiento. En excavaciones y diques deben protegerse de deslizamientos y erosiones.

5. Patrullaje: Se debe garantizar un programa periódico de patrullaje por la compañía operadora de la línea, estos intervalos deberán hacerse en periodos no mayores a 2 semanas, en tuberías que transporten GLP o amonio-anhidro liquido el periodo será de 1 semana y en áreas comerciales, industriales y residenciales. Los cruces bajo el agua deberán ser patrullados periódicamente.

6. Reparaciones de la tubería:

6.1. Generalidades: Las reparaciones deberán ser cubiertas por un plan de mantenimiento y se debe realizar por personal entrenado y calificado bajo supervisión calificada. El plan de mantenimiento debe considerar información contenida en API Pub. 2200, API Pub. 2201, API RP 1107 y API RP 1111. Se debe planear minuciosamente todo el trabajo y darlo a conocer al personal. Se deben dar a conocer los riesgos a todos los implicados.

6.2. Disposición de defectos: Si se utiliza un fluido de desplazamiento (fluido inerte) con el fin de la reparación se debe requerir un procedimiento detallado. Dicho procedimiento deberá contener mínimamente: máxima tasa de flujo, presión, inyección de temperatura, disposición o eliminación del fluido inerte y procedimientos de seguridad.

6.3. Pruebas a reparaciones en tuberías que operan a un esfuerzo mayor de membrana al 20% del mínimo esfuerzo de fluencia especificado de la tubería

a. Límites y disposiciones de imperfecciones:

1. Rasguños con profundidad mayor al 12 ½ % del espesor de pared nominal deberán ser removidos o reemplazados.

2. Abolladuras que afecten la curvatura de la tubería en las costuras de la tubería o de manera circunferencial. Abolladuras con rasguños o rayones. Abolladuras con profundidad mayor a 6, en tuberías iguales o menores a NPS 4, o 6% de diámetro nominal de la tubería en tamaños mayores a NPS 4.

3. Cualquier quemón de arco deberá ser removido o reparado.

4. Todas las grietas deben ser removidas y reparadas.

5. Soldaduras con defectos deben ser removidas o reparadas.

6. Corrosión general deberá ser reemplazada. Reparada solo si el área de corrosión es pequeña u operada a presión reducida.

7. Corrosión por picadura localizada deberá ser reemplazada, o reparada si el área es pequeña u operada a presión reducida.

8. Áreas donde por pulido se reduzca el espesor de pared remanente a menos del espesor de diseño deberán ser reparadas o reemplazadas.

9. Toda tubería que contenga fugas deberá ser removida o reparada.

b. Reparaciones admisibles.

1. La línea deberá ser sacada de servicio y reparada si es posible.

2. Si no se puede sacar de servicio la línea, la reparación debe ser hecha en el sitio mediante la instalación de un pedazo de tubería que cumpla con todas las especificaciones técnicas, las abolladuras deberán ser rellenadas y las grietas sin fuga deberán instalarse accesorios apropiados.

3. Defectos pueden ser removidos por pulido.

4. Fugas pequeñas y pequeñas áreas de corrosión pueden ser reparadas mediante la instalación de un parche o accesorio.

5. Defectos producidos con material de aporte pueden ser reparados con soldadura metálica.

6. Las áreas corroídas sin fugas pueden ser reparadas con una manga soldada.

7. Las áreas corroídas sin fugas pueden ser reparadas con la instalación de un material compuesto de envoltura aplicado mecánicamente.

c. Métodos de reparación.

1. Todos los procedimientos de soldadura y reparación deben ser calificados de acuerdo a API RP 1107, los soldadores también deberán ser calificados.

2. La prueba de calificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com