ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO EMPRESARIAL


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  5.105 Palabras (21 Páginas)  •  1.878 Visitas

Página 1 de 21

1. Identifique, en su país, una región que muchos años atrás fue prospera y ahora no lo es. Analicé las explicaciones que se dan para ello. Evalué si las características de elasticidad, creatividad e innovación, iniciativa y diversidad, se dieron o no y cual pudo ser su efecto en los resultados.

Las grandes áreas cafetaleras de El Salvador se encuentran ubicadas al sur de la Carretera Panamericana formando 3 grandes grupos: uno en el Occidente, otro en el Centro y el tercero en el Oriente del país; estas zonas fueron muy productivas en Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomó un impulso mucho mayor y durante los años de 1864 y 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente, con lo cual nuestro país tuvo un desarrollo económico. Debido al cultivo, producción y exportación del café, el país experimento ciertos avances en varias áreas. Entre éstas destacan:, Teatro de Santa Ana, obras de saneamiento (acueductos y alcantarillados), sistema eléctrico, se asfaltaron las calles principales de San Salvador, construcción del " Puente de Oro" sobre el río Lempa, se termina de construir el ferrocarril que une a San Salvador con las ciudades de Santa Ana, Sonsonete, Ahuachapán y Acajutla, Acceso a la educación, entre otros. Lastimosamente el café comenzó a decaer en octubre el 1929, a raíz de la crisis que Estados Unidos y Europa enfrentaron, ya que estos países eran los principales a los que El Salvador exportaba el grano de oro, desde entonces ha sido una crisis tras otra. Ante esta situación el país estableció un Fondo de Emergencia para la Caficultura. El fondo se distribuyó a todos los productores independientemente de su nivel de endeudamiento, su capacidad de pago o disponibilidad de garantías. Los fondos se obtuvieron mediante un préstamo internacional y debían ser cancelados en su totalidad en 1999/2000. Durante el período de recuperación en los precios (1994 a 1997/1998), los productores lograron reducir su deuda de largo plazo. Sin embargo, en 1998 una grave sequía redujo en mucho la producción y la deuda de los productores volvió a aumentar. Por otro lado, después de 1999 los precios del café cayeron de nuevo, lo que obligó a crear un segundo fondo de emergencia, en el año 2000.

EVALUACIÓN

Elasticidad: El Salvador no ha tenido la capacidad suficiente de volver a activar de manera significativa de El Café, ya que para el año 2013 aun no se estima una recuperación en los precios del mismo. Es notable que el nuestro país no supo adaptarse a los cambios en los precios del café y buscar una estrategia que contrarrestara este cambio.

Creatividad e Innovación: los intentos por innovar la producción y exportación cafetalera, lejos de de mejorarla, en los últimos años se evidencia que muy pocos empresarios le apuestan a este mercado, ya que, la inversión que se hace en el es mínima obviamente los resultados son mínimos. Además de ello no se ha creado una estrategia que le de mayor impulso al tan importante grano de oro.

Iniciativa: sin duda alguna el Gobierno es quien debería impulsar proyectos de inversión en este rubro, sin embargo los proyectos hasta la fecha, no han tenido los resultados esperados.

Diversidad: la asociación cafetalera, no tuvo la capacidad para elaborar los ajustes necesarios que se adaptaran a este cambio de precios y con ellas poder minimizar el impacto que la pérdida de valor del grano generó en el desarrollo económico del país, ya que, nuestros recursos naturales son muy abundantes y de los cuales se puede sacar un buen beneficio.

2. Realice el mismo análisis de la pregunta 1, pero para una región que hace unos años no era prospera y hoy si lo es.

La economía de Brasil es la mayor economía América Latina en cuanto a PIB y la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según En los últimos años , Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, petróleo, carbón, carne de res y soja a Europa y Asia. Luego de pasar por una crisis económica, el Gobierno Brasileño trabajó incansablemente por para mantener altos los niveles de confianza y apuntalar la recuperación.

EVALUACIÓN

Elasticidad: Brasil ha realizado una visión de país, lo cual sin duda alguna le ha permitido posicionarse como una de las mejores economías a nivel de Latinoamérica y mundial, cobrando una mayor recuperación y un crecimiento en el PIB para el año 2013.

Creatividad e innovación: Brasil se ha convertido en un referencial global gracias a su crecimiento económico sostenible, inclusión social combinada con distribución de renta, protección ambiental, instituciones sólidas, inversiones expresivas en infraestructura y una industria en modernización constante. Todas esas características han llevado al éxito al país Brasileño ya que ha sabido innovar en sus recursos y crear una fuente de desarrollo donde antes no lo había.

Iniciativa: los esfuerzos e iniciativas que se han tenido para que el próximo mundial 2014 se realice en Brasil, así como las olimpiadas 2016 hacen que se apertura una mayor oportunidad para que este país continúe cobrando fuerza en su economía.

Diversidad: Brasil ha sabido sacar provecho de sus recursos, ya que, aunque sólo un 7% del área total está cultivada, Brasil basa sus recursos en la agricultura. Entre los recursos minerales tiene cuarzo, cristal, diamantes, cromo, petróleo, mica, grafito, titanio, cobre, oro, aceite, bauxita, zinc y mercurio entre otros.

3. Realice el mismo análisis de la pregunta 1 pero para una empresa que fue líder en su región o país y hoy no ocupa esa posición.

Domino's Pizza es una empresa multinacional de comida rápida, especializada en pizzas, que permaneció y se extendió por algún tiempo en nuestro país, sin embargo la empresa actualmente únicamente cuenta con sucursales en San Salvador. Pese a que los precios de esta Pizza eran más accesibles que los de Pizza Hut fue esta ultima la que prácticamente le ganó el mercado ya que Domino´s no tuvo la capacidad de crear una estrategia que le permitiera mantenerse en el mercado salvadoreño

EVALUACIÓN

Elasticidad: Domino´s Pizza no fue efectivo en la creación de los mecanismos más adecuados para adaptarse al constante cambio en las exigencias y necesidades de sus clientes.

Creatividad e Innovación: el fracaso de Domino´s se debió la falta de innovación en sus productos existentes y falta de creación de nuevos productos que le permitieran ser competitivos.

Iniciativa: no fomentó programas útiles que le permitirán mantenerse dentro del mercado.

Diversidad: la falta de diversidad en sus productos y sus servicios fue sin duda alguna lo que llevo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com