ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2014-2018


Enviado por   •  2 de Febrero de 2016  •  Informes  •  3.623 Palabras (15 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2014-2018

Introducción

El cambio en el orden político y económico internacional a partir de la década de 1980 favoreció el surgimiento de una economía delictiva a gran escala, que amenazó la estabilidad de países en proceso de consolidación económica y política.

La operación de las redes delictivas internacionales y la flexibilidad de sus estrategias, con la capacidad de ajustarse rápidamente a las condiciones y restricciones que ofrece su mercado, las transformó en algo semejante a organizaciones trasnacionales de negocios, por su estructura y forma de operar.

En este periodo, México experimentó una transición delictiva caracterizada por el incremento sostenido del número de delitos, en particular, los cometidos con violencia; por la impunidad y por la consolidación de organizaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico y la economía ilegal.

La crisis de seguridad pública durante el cambio de siglo fue resultado de un largo proceso de acumulación de rezagos, que se reflejaron en los siguientes fenómenos:

  1. El crecimiento sostenido de la delincuencia organizada, en especial de los delitos contra la salud y sus efectos en el aumento del consumo de drogas.
  2. El crecimiento y consolidación de organizaciones delictivas asociadas con la economía ilegal con un importante fortalecimiento financiero a través de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
  3. El surgimiento de patrones delictivos más violentos como resultado de la especialización de los grupos delictivos y de la impunidad.
  4. La colusión y corrupción de las autoridades policiales y de administración y procuración de justicia.

Los grupos de la delincuencia organizada ejercieron distintos grados de control en algunas zonas del país, imponiendo un orden social articulado alrededor de actividades ilícitas caracterizadas por el uso extremo de la violencia. Este ambiente generó un clima de temor en la ciudadanía, propiciando un mayor dominio de estos grupos no sólo frente a sus bandas rivales, sino frente a la sociedad.

Lo anterior, aunado al fortalecimiento de la seguridad fronteriza de Estados Unidos de América a partir de 2001, contribuyó a que la delincuencia organizada incrementara la distribución de droga a nivel nacional y expandiera sus áreas de operación hacia otras actividades, tales como la trata de personas, la extorsión y el secuestro.

Hasta hace poco la estrategia de seguridad tuvo como pilares el combate frontal a las organizaciones delictivas, así como el abatimiento, la aprehensión y eventual extradición de sus líderes. Ello generó vacíos de poder en sus estructuras, que detonaron luchas por el control del mercado de las actividades delictivas a lo largo de todo el país.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

Objetivo 1.- Consolidar una coordinación efectiva para el diseño, implementación y evaluación de la política de seguridad pública.

La seguridad pública requiere de la suma y esfuerzos de las dependencias federales, estatales y municipales. Para brindar un efectivo servicio a la sociedad, las corporaciones, lejos de competir entre sí, deben coordinarse y trabajar en un frente común. La coordinación efectiva entre autoridades, en un marco de respeto a las competencias de los tres órdenes de gobierno, resulta una condición indispensable para salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como para preservar las libertades, el orden y la paz pública.

El reconocimiento de las diferencias y necesidades regionales es un elemento esencial para la definición de prioridades y compromisos en el trabajo conjunto contra la delincuencia y la violencia. Por esta razón, en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública se acordó dividir al país en cinco regiones de coordinación operativa, lo cual responde a la necesidad de enfocar los esfuerzos institucionales en función de las particularidades de cada "Región", en aras de lograr una respuesta oportuna y eficaz.

La primera  estrategia de este objetivo es promover mecanismos de coordinación entre dependencias del Gobierno de la República para garantizar la efectividad en las políticas de seguridad.

La segunda estatregia de este primer objetivo es  Desarrollar y fortalecer mecanismos de coordinación efectiva entre el Gobierno de la República, las Entidades Federativas y los municipios.

Otras estartegias ue se implementan de coordinación es fortalecer las instancias de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) e impulsar el cumplimiento de los acuerdos que adopten e impulsar el intercambio eficaz de inteligencia para la seguridad pública

Este objetivo busca definir una agenda de cooperación internacional estratégica en materia de seguridad por medio de:

  • Impulsar mecanismos de cooperación internacional para fortalecer la seguridad en las fronteras norte y sur, atendiendo sus diferencias regionales
  • Establecer mecanismos para el intercambio de información con instancias internacionales para la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
  • Fortalecer los mecanismos de cooperación internacional para reducir el tráfico de armas de fuego.
  • mpulsar esquemas de cooperación para atender y proteger a migrantes víctimas de delitos.
  • Estrechar la colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exteriores e instituciones de seguridad pública, para impulsar conjuntamente la agenda internacional de seguridad.

Por medio de este programa se busca Coordinar una agenda entre instituciones de seguridad pública federales y locales, para impulsar la implementación del "Sistema Penal Acusatorio", ya que se busca Desarrollar un grupo de coordinación que diseñe y monitoree el esquema de actuación y responsabilidades entre policías, peritos y ministerios públicos, así como Impulsar la armonización del marco normativo en materia de justicia penal y de seguridad pública, de igual forma se busca desarrollar, junto con las Instituciones de Procuración de Justicia, esquemas comunes de capacitación, protocolos de actuación y manuales de gestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (255 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com