ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTECCION AMBIENTAL COMO UNA FUNCION PUBLICA.PARTICIPACION CIUDADANA.CAMBIO CLIMATICO.POLITICAS URBANAS Y AMBIENTE


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  5.787 Palabras (24 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 24

Definición Quema de Arboles:

La quema de árboles, son un problema poco conocido por el hombre, pero cada vez más importantes y comunes. Con el tiempo, a causa del calentamiento global, esto ha ido incrementando, y seguirá así si no hacemos algo.

Las quemas de árboles, son, obviamente, cuando un humano quema los arboles de manera indiscriminada. La quema de árboles es causada por el hombre, y hecha para conseguir bienes materiales, o bien esta podría ser un accidente.

Definición de Deforestación:

La palabra deforestación permite nombrar a la acción y efecto de deforestar (despojar un terreno de sus árboles y plantas). Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema.

Conservar el medio ambiente y evitar al máximo el impacto en la biodiversidad, es un tema que ha sido abordado ampliamente por las leyes venezolanas. Desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pasando por la Ley Orgánica de Ambiente y la Ley Penal de Ambiente, existen innumerables recursos para penar a personas e instituciones que atenten contra el reservorio natural del país.

Las sanciones dependen de la gravedad de la falta, pero en el más grave de los casos, las penas pueden ser de más de tres años de prisión. Asimismo, las legislaciones contemplan arresto, multa y trabajo comunitario, además de diversas sanciones accesorias luego de cumplida la pena principal.

Para colaborar con esta labor, el Ministerio Público también atiende denuncias ambientales y buena parte de ellas se tramitan a través de la Fiscalía. La mayoría de los casos, atienden a denuncias elaboradas por Guardería Ambiental, Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de Parques (Inparques), Guardia Nacional o por medios de comunicación, que es cuando los representantes de la Fiscalía identifican casos a través de la prensa u otros medios de comunicación.

Es importante destacar, que además de estas instituciones, el ciudadano común puede denunciar directamente a la Fiscalía Superior, si tiene evidencia de algún delito ambiental que se cometa en su región. A partir de esto y las investigaciones de las autoridades, se abre un expediente y se puede poner solución a los casos.

ESTUDIOS REALIZADO A NIVEL MUNDIAL REFERENTES A LA CONTAMINACION AMBIENTAL:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó esta semana un informe acerca de las ciudades más contaminadas del mundo. En AMÉRICA Latina Venezuela, junto con Bolivia y Perú, son los países que tienen más altos niveles de polución. La organización estima que al año alrededor de dos millones de personas mueren por la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire tanto de espacios cerrados como abiertos y, que entre los factores que más contribuyen a la contaminación, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, están el transporte motorizado, las industrias, quema de biomasa y carbón que se utilizan para cocinar y encender la calefacción en los meses de invierno y la quema de árboles.

Este estudio se realizó midiendo las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, que se encuentran en el aire. Sobre la calidad del aire la Organización Mundial de la Salud establece una cifra de 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3) como media anual y según los datos presentados en algunas ciudades la media de PM10 ha llegado hasta 300 µg/m3. Asimismo destacan que también hay otros factores ambientales, como la falta de agua, que afectan la salud de los ciudadanos en el planeta y que representan el 25% de mortalidad y morbilidad en los países en vías de desarrollo.

Entre las más contaminadas:

Venezuela se encuentra entre los tres países de la Latinoamérica con mayor contaminación, incluso por encima de México, según indica el estudio. Para recopilar los datos de la contaminación del aire se tomaron en cuenta tres ciudades: Caracas, Puerto La Cruz y Maracay y se llegó a la conclusión que el país emite 41µg/m3 el doble de lo establecido por la OMS. Sin embargo, no somos los peores, Botswana en África y Mongolia en Asia son los países más contaminados del mundo ya que tienen unos niveles de PM10 superiores a los 200µg/m3, 10 veces más de lo que recomienda la Organización de la Salud.

En cambio las naciones escandinavas (Noruega, Suecia y Finlandia) son las que presentan menos polución en el ambiente y las que siguen las recomendaciones de la OMS para reducir la contaminación en sus territorios.

Daños a la salud:

Entre las consecuencias de una alta polución en el ambiente el ente mundial de la salud destaca los daños que esto representa para la salud. Propagación de enfermedades cardiovasculares, cánceres, asma, infecciones agudas en las vías respiratorias, diarreas, chagas, dengue y hasta 85 enfermedades más son las afecciones que los ciudadanos pueden llegar a sufrir en un ambiente insalubre.

TRABAJO DE INVESTIGACION DEL PARQUE HENRI PITTIER:

El Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.

El Parque Nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.

El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme.

Además de su importancia ecológica, también constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao y su famosa ruta del cacao.

Vegetación:

Formaciones vegetales propias de la Cordillera de La Costa, tales como la selva nublada, decidua y de galería.5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com