ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOCOLO PARA EL MANEJO ESTANDARIZADO DEL PACIENTE CON CATÉTER PERIFÉRICO, CENTRAL Y PERMANENTE


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  3.250 Palabras (13 Páginas)  •  3.836 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El perfil epidemiológico en México está dominado por enfermedades crónicas y degenerativas, asimismo, por lesiones generadas por determinantes de naturaleza compleja relacionadas tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones a favor de la salud propia y de los suyos. Lo anterior, relacionado con el envejecimiento poblacional, requiere con frecuencia de una atención compleja, de larga duración, costosa y que exige el empleo de alta tecnología y por ende de talento humano para proporcionar atención específica y oportuna con calidad y seguridad. Como parte del empleo de la alta tecnología, la utilización de catéteres intravasculares se constituye en una herramienta fundamental en el monitoreo y tratamiento de los pacientes que ingresan a las instituciones de salud, independientemente de la complejidad de su padecimiento; son de vital importancia sobre todo en aquellos que se encuentran en estado crítico.

Tipos de catéteres venosos centrales

Según la técnica de implantación los catéteres venoso central se clasifican por su situación anatómica, duración, por el número de lúmenes, técnica de implantación

y abordaje.

POR SITUACION ANATOMICA:

• Implantación torácica y yugular

• Implantación inguinal

• Implantación abdominal

• Implantación de acceso periférico

POR DURACION:

• Corta

• Mediana

• Larga

POR EL NUMERO DE LUMENES

• Unilumen

• Bilumen

• Trilumen

• Cuatrilumen

• Cinco lúmenes

POR LA TECNICA DE IMPLANTACIÓN

• No tulenizados

• Tulenizados

• Implantación interna

POR ABORDAJE

• Externos

• Internos

Procedimiento para el manejo del paciente con Catéter Venoso Periférico (CVP)

Es la introducción de un dispositivo intravascular corto en una vena con fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos, su objetivo establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos, hemoderivados y

otros.

• Indicaciones

 Terapia de corto plazo.

 Estudios radiológicos.

 Administración de hemoderivados.

 Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico.

 Administración de medicamentos

• Material y equipo

 Mesa Pasteur.

 Solución a infundir.

 Equipo de infusión.

 Catéteres de diferentes calibres.

 Cubre bocas.

 Guantes estériles.

 Gasas estériles de 5X7.5 cm.

 Antisépticos

 Torniquete.

 Apósito transparente estéril

 Contenedor para deshecho de punzo cortantes.

 Bolsa de desechos.

• Técnica Inserción del catéter

 Sanitice la mesa Pasteur.

 Lávese las manos con agua y jabón

 Reúna el material y equipo.

 Colóquese el cubre bocas.

 Prepare la solución a administrar en un área específica.

 Purgue el equipo y colóquelo en el tripie.

 Explique al paciente el procedimiento a realizar.

 Efectúe higiene de manos con solución alcoholada.

 Interrogue al paciente sobre cuál es su mano dominante.

 Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando

por las venas de las manos.

 Coloque el torniquete en la parte superior al sitio

seleccionado para puncionar.

 Colóquese un guante estéril en la mano dominante.

 Tome una gasa y vierta alcohol o tome la almohadilla alcoholada, realice asepsia del centro a la periferia en un radio de 5-7 cms, tratando de no contaminarla con la piel circundante, deséchela y permita que seque por sí sólo realizar 2 tiempos.

 Posteriormente, tome una gasa, vierta yodopovidona, realice asepsia, del centro a la periferia, tratando de no contaminar con la piel circundante, deséchela

y permita que seque .

 Si utiliza gluconato de clorhexidina dar un solo tiempo.

 Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba.

 Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.

 Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y deslice el catéter

 Coloque una gasa por debajo del pabellón del catéter.

 Retire el torniquete, haga presión en la parte superior

de la vena que se canalizó mientras termina de extraer la guía metálica para evitar la salida de sangre.

 Conecte el equipo de infusión, abra la llave de paso

Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con cinta quirúrgica plástica transparente aproximadamente a cinco centímetros de la unión con el catéter, no la aplique sobre el apósito.

 Regule el goteo.

 Coloque una etiqueta con la fecha de instalación, calibre del catéter y nombre de la persona que lo instaló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.

• Mantenimiento del catéter

Siempre que vaya a manipular un catéter será necesario llevar a cabo higiene de manos básicamente con agua y jabón y uso de guantes.

Valore diariamente las condiciones del sitio de inserción del catéter, mediante palpación y visualización directa a través del apósito transparente.

• Retiro del catéter

Es la extracción del catéter venoso periférico, al concluir el tratamiento o ante la presencia de complicaciones.

Procedimiento para el manejo

del paciente con Catéter Venoso

Central (CVC)

El catéter venoso central es un tubo delgado flexible de material biocompatible como silicón o poliuretano que se introduce en los grandes vasos venosos del tórax o en la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos, sus objetivos son proporcionar un acceso directo en una vena de grueso calibre para hacer grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir situaciones de emergencia e infundir simultaneamente distintas perfusiones incompatibles a través de lúmenes separados.

• Indicaciones

 Pacientes con venas periféricas en malas condiciones, tales como: edema, quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico.

 Administración de medicamentos que sean incompatibles, irritantes, hiperosmolares o con niveles de ph <5 y >9 y >600 miliosmoles.

 Control de la Presión Venosa Central (PVC).

 Administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com